fbpx

¿Por qué incorporar a más mujeres en carreras STEAM?

Febrero 11 / 2022

Yvette Mucharraz y Cano

Profesor del área de Dirección de Personal

Yvette Mucharraz y Cano

Profesor del área de Dirección de Personal

Febrero 11 / 2022

Las niñas y las mujeres en carreras STEAM son pieza clave para dar respuesta a las demandas de la sociedad contemporánea: bienestar social, crecimiento inclusivo, innovación y desarrollo sostenible. 

 

Yvette Mucharraz y Cano
Directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School
Karla Cuilty Esquivel
Investigadora senior del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School

 

La formación técnica y profesional relacionada con la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas (STEAM, por las siglas en inglés de Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) juega un papel sumamente importante para dotar de las habilidades y competencias que el talento de hoy necesita con el propósito de impulsar la innovación, la productividad y la competitividad internacional, y así alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Por otro lado, la Cuarta Revolución Industrial –impulsada en gran medida por los avances tecnológicos– está cambiando el mundo del trabajo. Hay una creciente demanda de profesionales especializados en la comprensión y aprovechamiento de las últimas tecnologías emergentes: inteligencia artificial, aprendizaje automático, big data, blockchain, automatización de procesos, seguridad de la información, experiencia del usuario, interacción con máquinas y robótica.

A pesar de que las habilidades y los empleos STEAM se están volviendo esenciales, la disparidad de género prevalece en estos campos. En México, existe presencia similar de mujeres (52%) y hombres (48%) en educación superior y posgrados. Sin embargo, a nivel profesional se observan diferencias importantes. De acuerdo con cifras del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del IPADE Business School, para el ciclo escolar 2019-2020 la proporción de mujeres en ingenierías fue de 31% contra 69% de hombres. En carreras como medicina y psicología, ligadas a las áreas de ciencias y en las cuales hay una mayor presencia femenina, el porcentaje aumenta a 38%. Aun así, sigue faltando la presencia femenina para lograr paridad de representación en muchas carreras STEAM.

De acuerdo con el informe de la UNESCO Descifrando el código: Educación de niñas y mujeres en STEAM, a nivel global solo 35% de los estudiantes de STEAM en educación superior son mujeres. Esta disparidad de género es alarmante, especialmente porque de las carreras STEAM saldrán los trabajos que impulsen el bienestar social, el crecimiento inclusivo, la innovación y el desarrollo sostenible hacia el futuro.

 

Las niñas y las mujeres son talento clave

¿Por qué se requiere mayor presencia de mujeres en carreras STEAM? En primer lugar, porque garantizar el acceso igualitario de niñas y mujeres a la educación y a las carreras STEAM es imperativo para los derechos humanos y las perspectivas científicas y de desarrollo. Desde el punto de vista de los derechos humanos, todas las personas son iguales y deben tener las mismas oportunidades, incluido el estudio y el trabajo en el campo de su elección. Desde una perspectiva científica, la inclusión de mujeres promueve la excelencia científica e impulsa la calidad de los resultados de las carreras STEAM, puesto que perspectivas diferentes agregan creatividad, reducen los posibles sesgos, promueven conocimientos y soluciones más sólidas. 

Las mujeres ya han demostrado sus habilidades en las disciplinas STEAM. Han contribuido, por ejemplo, a los avances en la prevención del cólera y del cáncer; han ampliado la comprensión del desarrollo cerebral y las células madre, y otros descubrimientos.

Una segunda razón es que las disciplinas STEAM son la base que sustenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y la formación en estas materias puede proporcionar, a quienes las estudian, los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las conductas necesarias para crear sociedades inclusivas y sostenibles.

En tercer lugar, por la demanda presente y futura de las carreras STEAM. La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos señala que los oficios relacionados con estadística, desarrollo de software y matemáticas crecerán en 34, 31 y 30% para 2026, respectivamente. También aumentará la demanda de trabajos relacionados con la investigación y el desarrollo en ramas como la física, la ingeniería, las ciencias de la vida y la salud. Ocupaciones específicas, como epidemiólogos, científicos médicos, bioquímicos, biofísicos y técnicos biológicos experimentarán un fuerte crecimiento a raíz de la epidemia de COVID-19.

En México, de acuerdo con Manpower Group, los puestos de trabajo relacionados con la tecnología representaron más de la mitad de las funciones mayormente demandas en 2021.

Además, si existe una baja presencia femenina en las carreras STEAM, el futuro de la tecnología podría estar sesgado hacia la perspectiva masculina. Las mujeres aportan una visión distinta y complementaria, atendiendo las necesidades e intereses de la mitad de la población. Por ello, su presencia en este tipo de carreras podría perfeccionar los bienes y servicios para atender a un gama más amplia de consumidores.

Pero si bien la demanda de carreras STEAM es una buena razón para estudiarlas, el desempleo tecnológico (la pérdida de empleos ligada a la automatización de la Revolución 4.0) es una razón mayor. Mujeres y hombres se verán afectados por la automatización y el desempleo tecnológico. Las mujeres, principalmente en industrias como manufactura, venta de productos al menudeo, funciones administrativas, operativas y de atención al cliente. Los hombres, en industrias relacionadas con la construcción, fabricación e instalación.

Prácticamente cualquier actividad operativa, que sea repetitiva, en algún momento será reemplazada por un robot o un proceso automatizado. Sin embargo, las mujeres podrían correr más riesgo que los hombres. Un estudio publicado por el Institute for Women’s Policy Research, con sede en Washington, DC, señala que las mujeres en todo el espectro económico son más vulnerables que los hombres a perder sus trabajos debido a la automatización. Entre los puestos con más del 90% de probabilidades de automatizarse están los de asistente administrativo, oficinista, contador y cajero, campos dominados por mujeres. Además, por cada siete hombres en ocupaciones con más probabilidades de automatización, hay 10 mujeres.

Una quinta y última razón: las mujeres que trabajan de tiempo completo en empleos STEAM ganan más que sus contrapartes no STEAM. Por ejemplo, los profesionales de STEAM en la Unión Europea ganan en promedio 19% más que otros grupos, de acuerdo con el informe Boosting gender equality in science and technology, de la UNESCO y el International Centre for Technical and Vocational Education and Training. Los empleos STEAM siguen ocupando un lugar más alto en la escala salarial.

Dejar fuera a niñas y mujeres de la educación en STEAM constituye una pérdida para todos. Necesitamos asegurarnos de que las mujeres y las niñas no solo participen en estos campos, sino que estén empoderadas para liderar e innovar, y que estén respaldadas por políticas en el lugar de trabajo y culturas organizacionales que garanticen su seguridad, consideren sus necesidades como madres, y las motiven a avanzar y prosperar en estas carreras.

Las niñas y las mujeres son personas clave para crear soluciones que mejoren vidas y generen crecimiento inclusivo que beneficie a todas y todos.

 

ESCUCHA NUESTRO PODCAST “ENTORNO IPADE”

 

 

Febrero 11 / 2022

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Factor Humano
Profesor del área de Comercialización
Author default
Profesor invitado del área de Entorno Político y Social