¿Un verdadero resurgimiento?

Una empresa de biotecnología anunció la clonación del “lobo terrible”, especie extinta hace más de 10,000 años, lo que generó gran expectación en medios y redes sociales. Este depredador, que habitó América del Norte y Eurasia, ha sido presentado como un “regreso de la extinción”; sin embargo, la comunidad científica ha expresado dudas sobre la veracidad de este logro.

Edición genética: ensamblar el pasado

El proceso consistió en modificar genéticamente el ADN de lobos grises, añadiendo secuencias reconstruidas del antiguo lobo terrible. Aunque la tecnología actual permite editar y ensamblar genomas para recrear ciertos rasgos de especies extintas, muchos expertos cuestionan la viabilidad de trabajar con ADN degradado tras miles de años.

Ética y límites tecnológicos

Este desarrollo reaviva el debate sobre los límites éticos de la ingeniería genética. Si bien estas técnicas tienen un alto potencial en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, su aplicación debe centrarse en el bienestar colectivo y no en intereses comerciales o publicitarios. Proyectos similares han enfrentado fracasos técnicos debido a problemas genéticos o de adaptación ecológica.

Reflexiones sobre el futuro

El caso invita a reflexionar sobre el papel de la ciencia en la modificación genética: ¿hasta dónde es ético llegar? ¿Se trata de un verdadero avance científico o de una narrativa de marketing? Más allá del asombro mediático, la ética y el beneficio social deben guiar el desarrollo y aplicación de estas tecnologías.

Un proyecto con alcance internacional

Este proyecto se desarrolló en distintas etapas. Comenzó en Francia y posteriormente se realizó un estudio comparativo con México, países que presentan contextos culturales diversos pero relevantes para el análisis. El objetivo fue investigar las prácticas de consumo y examinar la creciente tendencia de alquilar ropa, especialmente vestidos, en lugar de adquirirla. Esta práctica responde no solo a necesidades asociadas a eventos especiales, sino también a una creciente preocupación por el impacto ambiental del consumo masivo. El acceso a un producto sin necesidad de poseerlo ofrece beneficios tanto individuales como colectivos.

Contrastes culturales en el consumo

Aunque en ambos países se observa un creciente nivel de conciencia sobre los efectos del consumo, existen diferencias significativas en sus prácticas. En Francia, el alquiler de ropa se ha integrado a la vida cotidiana de muchas mujeres, mientras que en México continúa siendo una opción reservada para ocasiones especiales, como bodas, bautizos o graduaciones. Este contraste refleja distintas normas culturales, aunque ambos contextos comparten un cambio generacional orientado hacia un consumo más responsable.

Un cambio impulsado por la tecnología

El alquiler de ropa no es una práctica reciente; sin embargo, ha evolucionado considerablemente debido al desarrollo tecnológico y a cambios en los hábitos sociales. Anteriormente, esta opción se limitaba a establecimientos físicos y enfrentaba prejuicios relacionados con la higiene o el estatus. En la actualidad, plataformas digitales han transformado esta experiencia: permiten buscar modelos, realizar el alquiler en línea y recibir el producto a domicilio. En México, varias empresas han modernizado sus modelos de negocio físicos, adaptándolos a las nuevas generaciones y optimizando sus servicios a través de medios digitales.

Hacia un futuro más sostenible

Aunque el estudio se centró en la industria de la moda, sus hallazgos abren la posibilidad de aplicar prácticas responsables en otros sectores industriales. Las nuevas tecnologías y las tendencias emergentes de consumo están marcando el rumbo hacia una transformación más consciente, alineada con las expectativas de las generaciones actuales.

 

El impacto de la agenda política de Donald Trump en el desarrollo sostenible

El rechazo de Donald Trump a la agenda del desarrollo sostenible y a la transición energética ha sido interpretado por diversos sectores como una reacción ante la percepción de que estas políticas representan una imposición que afecta la vida cotidiana de las personas. Este escenario plantea la oportunidad de redefinir el concepto de sostenibilidad y de comunicar de manera más efectiva su relevancia y sus efectos reales en la vida de las personas. La agenda climática y el desarrollo sostenible deben ser entendidos como elementos esenciales para el futuro de la humanidad.

Impacto global en sostenibilidad y cambio climático

La agenda política impulsada por Trump, especialmente durante su mandato presidencial, tuvo un impacto significativo en las políticas globales relacionadas con el desarrollo sostenible. Desde el inicio de su administración, Trump emprendió acciones para desmantelar muchas de las iniciativas ambientales promovidas por el gobierno anterior, buscando revertir avances en sostenibilidad y combate al cambio climático. Como la economía más grande del mundo, las decisiones de Estados Unidos tienen repercusiones globales, influyendo en las políticas públicas de otras naciones y afectando el progreso internacional en estos temas.

Decisiones clave

Entre las decisiones más relevantes destacan la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, lo que debilitó instituciones multilaterales fundamentales, y el retiro del país del Acuerdo de París, lo que implicó la eliminación de un financiamiento superior a los 11,400 millones de dólares destinados a la lucha contra el cambio climático. Estas medidas no solo afectaron el liderazgo internacional de Estados Unidos, sino que también debilitaron el compromiso de otros países, dificultando el cumplimiento de metas climáticas globales. Aunque regiones como la Unión Europea han intentado compensar este vacío, lograr reducciones significativas en las emisiones de países altamente contaminantes como China e India se vuelve un desafío aún mayor.

Prioridades en política energética nacional

A nivel interno, las prioridades de Trump incluyeron el impulso a la producción de petróleo y gas, la eliminación de incentivos para vehículos eléctricos y la desaceleración del crecimiento de la energía eólica. Si bien estas políticas facilitaron la extracción de combustibles fósiles, no necesariamente se tradujeron en una expansión sostenida del sector. En cuanto a los vehículos eléctricos, la reducción de incentivos fiscales y la eliminación de restricciones ambientales fueron justificadas por la administración como una defensa de la libertad individual. Sin embargo, diversos fabricantes advirtieron que revertir esta tendencia podría afectar la competitividad global de la industria automotriz estadounidense. En el caso de la energía eólica, algunos argumentos en contra se han basado en afirmaciones sin respaldo científico, como su presunto impacto en la salud o en la fauna.

Perspectivas para el futuro de la sostenibilidad

A pesar de la resistencia política, especialmente por parte del Congreso controlado por el Partido Republicano, las estrategias de desarrollo sostenible deben continuar demostrando su valor mediante una comunicación clara, basada en evidencia y con visión de largo plazo. El avance hacia una matriz energética más limpia es un proceso en marcha, pero el panorama político obliga a repensar la manera en que se promueve esta transición, así como a incluir activamente a más sectores de la sociedad en el diseño e implementación de estas políticas.

El 5 de mayo de 2025 recordamos con profundo respeto y admiración al doctor Carlos Llano Cifuentes, a quince años de su fallecimiento. Filósofo, empresario, académico y fundador de instituciones emblemáticas como IPADE Business School y la Universidad Panamericana, Carlos Llano dejó una huella imborrable en la formación de líderes empresariales con responsabilidad social.

¿Quién fue Carlos Llano Cifuentes?

Nacido en 1932, Carlos Llano fue mucho más que un emprendedor y académico. Fue un pensador profundo, capaz de integrar la filosofía con la acción empresarial. Su vida profesional estuvo guiada por una preocupación constante: formar directivos no solo en habilidades de gestión, sino en un sentido ético y social del liderazgo.

“No solamente me interesa que los empresarios se formen en temas de management, sino también en responsabilidad social”, afirmaba, reconociendo en San Josemaría Escrivá –fundador del Opus Dei– una inspiración clave para su visión del trabajo con sentido social cristiano.

Su legado en IPADE y la Universidad Panamericana

Carlos Llano marcó el rumbo de IPADE Business School, compartiendo su pensamiento y su estilo docente con generaciones de participantes y colaboradores. En las aulas, sus clases no solo transmitían conocimientos técnicos, sino también una profunda reflexión sobre la dignidad del trabajo, la importancia de la ética y el compromiso con la sociedad.

Su influencia no se limitó a la formación académica. Llano fue también un modelo de virtudes personales y laborales, reconocido por su entrega, generosidad y afán de compartir experiencias tanto profesionales como humanas.

Obra intelectual y contribución filosófica

La herencia intelectual de Carlos Llano es vasta. Publicó más de cuarenta libros y numerosos artículos que abarcan temas como:

  • Antropología de la acción directiva
  • Filosofía fundamental
  • Responsabilidad social empresarial
  • Educación y familia
  • Cuestiones sociales contemporáneas

Su obra sigue siendo referencia obligada para quienes buscan integrar ética y liderazgo en el mundo empresarial.

Una vida dedicada a compartir y construir

Para Carlos Llano, el éxito carecía de sentido si no se ponía al servicio de los demás. “Una vida llena de éxitos no es nada si no se comparte con los demás”, repetía. Su vida fue, en efecto, un testimonio de esa filosofía: un compromiso constante por educar, emprender y servir a los demás con generosidad e integridad.

A 15 años de su partida: Un ejemplo vigente

Hoy, en el 15º aniversario de su fallecimiento, quienes lo conocieron o han sido impactados por su legado, lo recordamos con gratitud. La huella de Carlos Llano Cifuentes sigue viva en la misión de IPADE y de la Universidad Panamericana, en cada directivo que lidera con visión ética y en cada organización que busca transformar positivamente la sociedad.

Legado intelectual del doctor Carlos Llano, disponible en Amazon: conoce la colección completa al dar clic aquí. 

Sistemas fundamentales en las empresas familiares

Las empresas familiares se desarrollan a partir de la interacción entre tres sistemas esenciales: la empresa, la familia y la propiedad. Aunque comúnmente la atención se centra en el ámbito empresarial, diversas investigaciones han demostrado que el factor más determinante para el éxito sostenido es la continuidad y solidez de estos tres sistemas. La fortaleza y permanencia de cada uno influye de manera significativa en la
operación y dirección del negocio.

La madurez familiar empresarial como elemento clave

Un concepto que permite comprender el éxito y la
supervivencia a largo plazo de las empresas familiares es el de madurez familiar empresarial. Este enfoque sostiene que, para asegurar la
sostenibilidad del patrimonio y la empresa a lo largo de generaciones, es necesario desarrollar tres pilares fundamentales:

· Familias funcionales. Se requiere que las familias actúen como un cuerpo cohesionado, capaz de tomar decisiones
compartidas fundamentadas en valores comunes, y de construir una visión de futuro alineada.

· Miembros capacitados para la propiedad. Los integrantes de la familia deben contar con las competencias necesarias para ejercer una propiedad responsable. Esto implica la habilidad para tomar decisiones estratégicas y gobernar la organización hacia un desarrollo sostenible.

· Familias sostenibles. La visión de largo plazo es indispensable. Las familias deben considerarse a sí mismas como custodias de un patrimonio, más allá de ser simples herederos de un legado material. Para ello, es clave la existencia de órganos de gobierno institucionales que faciliten la continuidad del patrimonio y del negocio.

Estos tres pilares constituyen la base para lograr la permanencia y el éxito de las empresas familiares en el tiempo.

Las expectativas empresariales para 2025 están mostrando un ligero optimismo entre los empresarios mexicanos egresados de IPADE, según la encuesta realizada por los profesores Antonio Casanueva, Alberto Ibarra y José Carlos Rodríguez. Este ligero repunte se refleja en el promedio de optimismo registrado por los encuestados, que alcanzó una calificación de 7, lo cual representa un aumento de 0.21 puntos en comparación con lo observado en la encuesta del segundo semestre de 2024. Este estudio, que contó con la participación de 1,421 egresados, ofrece una visión sobre cómo ha evolucionado el optimismo y las preocupaciones de los líderes empresariales en un contexto lleno de incertidumbre económica y política.

El profesor Alberto Ibarra mencionó que, al comparar las expectativas de este primer semestre con las del segundo semestre de 2024, se observa un pequeño aumento en la confianza de los empresarios. “En el primer semestre, tenemos una mejor visibilidad del año anterior, lo que nos permite hacer una comparación más clara con las expectativas de nuestros empresarios”.

En cuanto a los sectores y sus expectativas de crecimiento, la encuesta indica que Construcción, Comercio, Manufacturas, Finanzas y Seguros son los que tienen las expectativas más optimistas para 2025, mientras que sectores como Salud, Logística y Educación parecen estar enfrentando una disminución en sus niveles de optimismo.

Un dato interesante de los resultados es la variación en las expectativas según la región. El Suroeste se destaca con un 60% de empresarios que creen que este es un buen momento para invertir, mientras que otras regiones, como el Noroeste y el Oriente, tienen porcentajes más bajos, con 38.8% y 26.2%, respectivamente.

La incertidumbre como principal preocupación

A pesar de que los resultados muestran optimismo, los empresarios siguen teniendo sus reservas. Según los datos presentados, la incertidumbre económica es la principal preocupación para el 36.5% de los encuestados. En comparación con el estudio anterior, temas como la inseguridad han disminuido 8.6 puntosporcentuales al pasar de 32.5% a 23.9% y la incertidumbre política disminuyó 18.2 puntos porcentuales; en 2024 estaba en 37.4% y actualmente se encuentra en 19.1%; demostrando que las preocupaciones de los empresarios en ambos temas, han ido a la baja en esta primera encuesta del 2025.

Aspectos como el impacto de la administración de Donald Trump en la economía mexicana, influyeron en varias percepciones empresariales. De acuerdo con la encuesta, el impacto de esta coyuntura internacional en la economía mexicana será negativo, así lo expresaron el 52.1% de los encuestados.

Por otro lado, las proyecciones de crecimiento en ventas para 2025 muestran una mejora con respecto al semestre anterior. De acuerdo con los resultados de la encuesta más reciente (2025-I), el 50 % de los encuestados espera un crecimiento de entre 0 % y 10 % en sus ventas, frente al 47.3 % que proyectaba ese mismo rango en la medición anterior (2024-II). Además, aumentó de 20.7 % a 25.1 % la proporción de quienes anticipan un crecimiento de entre 10 % y 50 %.

Conclusiones

Al finalizar la presentación, el profesor Antonio Casanueva destacó que el optimismo empresarial sigue siendo moderado, pero saludable. “Aunque es complicado predecir con certeza los indicadores, podemos ver que nuestros resultados coinciden con las estadísticas del INEGI”, afirmó. Para Casanueva, el optimismo actual no debe confundirse con un “optimismo ingenuo”, en este sentido, citó al Dr. Alejandro Llano Cifuentes: “El optimismo no debe ser una caricatura, sino una esperanza fundamentada”.

Así, a pesar de las dificultades y la incertidumbre del entorno, los empresarios mexicanos continúan mostrando una resiliencia admirable, con expectativas más positivas para el futuro, pero siempre conscientes de los retos que enfrentan.

En este sentido, el profesor Antonio Casanueva, también destacó que “ejercicios como este nos ayudan a tomar decisiones informadas que pueden mejorar el futuro empresarial”.

Si quieres consultar el estudio completo, da clic aquí.

Consulta el análisis visual en Tableu, al dar clic en el siguiente enlace: https://tabsoft.co/44gVKnM

Innovación en el fútbol femenil

La Liga BBVA MX Femenil se ha consolidado como una plataforma clave para la innovación dentro del deporte. Al tratarse de una industria emergente, ofrece la posibilidad de experimentar con mayor libertad, menor riesgo y desde múltiples perspectivas. Este entorno propicia no solo el desarrollo del fútbol, sino también la transformación positiva del deporte femenil en general.

Impacto social del fútbol femenil

El crecimiento del fútbol femenil tiene un impacto social profundo: inspira a nuevas generaciones de niñas a integrarse al deporte, promoviendo hábitos saludables y ampliando la participación femenina en la industria. Esta presencia activa está redefiniendo la percepción del fútbol femenil, posicionándolo como un producto con identidad propia y valor diferenciado en el mercado deportivo.

Retos comerciales y crecimiento industrial

Uno de los principales desafíos para el desarrollo comercial de la liga es la expectativa de retorno inmediato por parte de las marcas. Sin embargo, adoptar una visión de largo plazo permite capitalizar beneficios tanto económicos como sociales. El fútbol femenil ofrece una vía efectiva para conectar con nuevas audiencias, impulsar valores y diseñar estrategias de negocio más sostenibles. A pesar de sus avances, debe competir con otras industrias de entretenimiento en un mercado saturado de opciones.

Ecosistema colaborativo

El fortalecimiento del fútbol femenil requiere de un ecosistema colaborativo donde marcas, clubes y actores estratégicos trabajen en conjunto. Las empresas con productos de alto valor pueden generar sinergias que impulsen el crecimiento de la industria y, al mismo tiempo, obtener beneficios como mayor visibilidad y aumento en ventas. La clave está en crear relaciones de mutuo beneficio que favorezcan tanto a la industria como a sus aliados comerciales.

Estrategias de mercado y expansión

La expansión del fútbol femenil demanda un conocimiento profundo de su audiencia. En México, el mercado potencial asciende a más de 65 millones de personas, y existe un amplio margen de crecimiento en mercados internacionales como el de Estados Unidos. A partir de este análisis, se desarrollan estrategias comerciales basadas en benchmarks que evidencian la capacidad del fútbol femenil para generar valor económico y social.

Las empresas familiares se caracterizan por tener el control accionario concentrado en un número reducido de familias, lo que genera una fuerte concentración de poder desde su fundación. En este tipo de organizaciones, el patrimonio empresarial suele estar estrechamente vinculado al de la familia, lo cual refuerza la influencia de las relaciones personales en la toma de decisiones.

Esta conexión entre la vida familiar y la empresa adquiere una relevancia especial en los procesos de sucesión, donde no solo está en juego la continuidad del negocio, sino también la preservación del legado. Así, las decisiones estratégicas no solo responden a criterios empresariales, sino también a valores y objetivos compartidos por el núcleo familiar.

La representación de una adolescencia marcada por la violencia

Una reciente serie de televisión narra la historia de un joven asesino y su compañera investigadora, ambos miembros de una comunidad de adolescentes que enfrentan una profunda sensación de desvaloración. La trama pone de relieve un fenómeno inquietante: los adultos que deberían actuar como figuras protectoras —padres, maestros y otros referentes— permanecen ajenos a la violencia que se gesta entre los propios jóvenes.

Ficción, realidad y el debate sobre la representación social

El programa ha generado polémica por su aparente inspiración en casos reales de violencia juvenil en Estados Unidos. Aunque existen paralelismos con hechos verídicos, las situaciones que se presentan en la ficción difieren en contexto y profundidad respecto a los casos reales. Esta controversia ha reabierto la discusión sobre la responsabilidad de los productos culturales al retratar a comunidades vulnerables y los límites entre la representación artística y la explotación mediática.


Un desafío generacional compartido

La adolescencia continúa siendo una etapa de alta complejidad, marcada por la búsqueda de identidad y la necesidad de pertenencia. En este proceso, los jóvenes tienden a cuestionar las estructuras familiares y a formar vínculos con sus pares. A diferencia de generaciones anteriores, hoy enfrentan una presión constante ejercida a través de las redes sociales, donde la validación o el rechazo pueden influir profundamente en su autopercepción.

Redes sociales y la exposición de la vulnerabilidad

En el entorno digital actual, los adolescentes han encontrado en las redes sociales un espacio no solo para compartir sus logros, sino también para exhibir sus carencias. Este fenómeno ha contribuido a la formación de una cultura de la vulnerabilidad que, en lugar de fortalecerlos, los expone emocionalmente. En este contexto, muchos adultos —lejos de ofrecer contención— refuerzan discursos que minimizan los desafíos contemporáneos de la juventud, reproduciendo frases y actitudes que invalidan sus experiencias.

La importancia de comunicarse con sentido

En un entorno marcado por constantes transformaciones en la gobernanza global, se vuelve fundamental reconocer la importancia de una comunicación con verdadero sentido. Esto implica no solo la transmisión de ideas relevantes para cada individuo, sino también la construcción de relaciones solidarias y significativas para la sociedad. La capacidad humana de comunicar con sentido es una herramienta poderosa para afrontar, superar y transformar los desafíos sociales, familiares e institucionales.

Comunicación: entre la creatividad y la responsabilidad

La comunicación es, a la vez, un ejercicio de creatividad y responsabilidad, tanto en el plano personal como en el colectivo. Ejemplos de la literatura contemporánea —como los planteamientos presentes en la saga de Harry Potter— ilustran cómo la falta de empatía puede tener consecuencias devastadoras, mientras que el reconocimiento del sentido profundo de la vida promueve conexiones auténticas y enriquecedoras. La vida no se vive en aislamiento: es un don que cobra valor al compartirse con los demás.

El valor que surge del diálogo

Toda forma de interacción humana —ya sea una conversación, un encuentro o una relación— representa una oportunidad para generar valor y abrirnos al valor de los otros. Las dinámicas de comunicación impositiva restringen la libertad y obstaculizan el diálogo; en contraste, la comunicación respetuosa favorece el desarrollo y el crecimiento mutuo.

Opciones para el desarrollo humano

En el ámbito de las relaciones interpersonales, es clave buscar alternativas que promuevan el desarrollo integral de las personas y las comunidades, abarcando dimensiones como la familia, la economía, la política, la cultura, la religión y la vida social en general. Reflexionar sobre el propósito de las organizaciones y las motivaciones personales se vuelve esencial para fortalecer el bienestar colectivo.

El lenguaje como herramienta transformadora

Las palabras pueden compararse con ladrillos: si carecen de fuerza, riqueza y significado, pierden la capacidad de expresar la conciencia humana. Comunicar con intención y sentido permite ofrecer lo mejor de uno mismo y, a su vez, estar abiertos a recibir lo mejor de los demás.

 

Scroll to Top