De acuerdo con un estudio de Harvard Business Review basado en descripciones de puestos de la alta dirección en distintas industrias, las habilidades más valoradas han pasado de lo técnico y financiero hacia lo humano y relacional.
Esto refleja un cambio en la expectativa hacia los líderes de la C-Suite, que ya no basta con dominar la estrategia o las finanzas, hoy se exige también inspirar, movilizar talento y generar culturas organizacionales resilientes e inclusivas.
Del dominio técnico al liderazgo humano
Tradicionalmente, la narrativa de la alta dirección se centraba en capacidades duras, como la planeación estratégica, finanzas corporativas, eficiencia operativa.
Sin embargo, la investigación de HBR muestra que estas competencias están siendo complementadas, y en muchos casos superadas, por habilidades de liderazgo adaptativo, inteligencia emocional y comunicación efectiva.
El análisis de las descripciones de puestos de C-Suite revela patrones claros y destaca las siguientes habilidades gerenciales como las más relevantes para los altos ejecutivos:
|
Habilidad |
Descripción |
| Liderazgo inspirador | Capacidad de motivar y movilizar a equipos en contextos de incertidumbre. |
| Colaboración y construcción de equipos | Crear entornos de trabajo inclusivos y de confianza. |
| Comunicación clara y persuasiva | Explicar estrategias complejas de manera accesible. |
| Orientación a resultados | Mantener foco en metas estratégicas sin perder flexibilidad. |
| Adaptabilidad | Responder con agilidad a cambios del mercado y disrupciones. |
| Innovación y pensamiento creativo | Fomentar soluciones disruptivas y nuevos modelos de negocio. |
| Gestión de la diversidad e inclusión | Aprovechar diferentes perspectivas para impulsar competitividad. |
| Inteligencia emocional | Reconocer y gestionar emociones propias y de los demás. |
| Visión estratégica | Anticipar tendencias y traducirlas en planes concretos. |
| Ética y responsabilidad social | Tomar decisiones alineadas a valores y sostenibilidad. |
Además, Deloitte, en su informe Global Human Capital Trends coincide en que los CEO que logran balancear visión estratégica con empatía son los que consiguen resultados más sostenibles y mayor resiliencia organizacional.
Los desafíos del liderazgo en la era de la disrupción
De acuerdo con el Global CEO Survey 2025 de PwC, siete de cada diez CEO anticipan que la IA generativa incrementará la competencia, transformará modelos de negocio y exigirá nuevas competencias en los colaboradores.
Este hallazgo revela que la disrupción tecnológica no solo redefine los procesos operativos, sino que también plantea un desafío profundo a la preparación del capital humano.
Los líderes deberán diseñar estrategias de reskilling y upskilling que permitan a sus equipos adaptarse a nuevas demandas, al mismo tiempo que mantienen la cohesión organizacional.
La capacidad de adaptación de las habilidades gerenciales se ha convertido en un imperativo estratégico para enfrentar entornos de innovación acelerada.
Víctor Torres, profesor de IPADE en el área de Control e Información Directiva, señala que los líderes actuales deben desarrollar “cierta ambidiestralidad”, es decir, la capacidad de mantener la solidez de los negocios tradicionales mientras exploran nuevas oportunidades basadas en tendencias tecnológicas.
En el siguiente video explica a detalle este concepto:
En consecuencia, la adaptabilidad de las habilidades no solo asegura la continuidad operativa, sino que potencia la capacidad de las organizaciones para transformar la innovación en valor sostenible y diferenciado.
¿Cómo potenciar las habilidades directivas en un entorno de innovación constante?
La formación de líderes en México debe trascender las competencias técnicas. Hoy resulta imprescindible que los ejecutivos fortalezcan la empatía, la visión social y la capacidad de diálogo, con el fin de generar un impacto positivo tanto en sus organizaciones como en el entorno.
Se pueden apoyar de las siguientes estrategias clave para alcanzar este objetivo:
Programas de upskilling
De acuerdo con una encuesta de McKinsey, el 80% de los líderes tecnológicos considera que la estrategia más efectiva para cerrar las brechas de habilidades digitales es capacitar y actualizar al talento interno.
La gran mayoría reconoce que el upskilling de la fuerza laboral actual es la vía más rápida y sostenible para responder a las demandas de la transformación tecnológica.
Construcción de ecosistemas colaborativos
Un estudio de EY enfatiza que los ejecutivos que logran equilibrar el uso estratégico de la tecnología con un liderazgo centrado en las personas son quienes consiguen acelerar la transformación sin perder la confianza ni el compromiso de sus equipos.
Los líderes de la C-Suite debe combinar la agilidad digital con una gestión empresarial profundamente humana, desarrollando competencias en empatía, integridad y adaptabilidad.
Formación continua: la clave para liderar en un entorno de cambio constante
Como hemos visto, el éxito de la alta dirección exige una formación continua en estrategia de negocios, gestión del talento y desarrollo de capacidades tecnológicas.
En IPADE los altos ejecutivos pueden encontrar programas de perfeccionamiento directivo diseñados para actualizar herramientas técnicas y, al mismo tiempo, fortalecer competencias clave en liderazgo, gestión empresarial y toma de decisiones.
Nuestros programas están respaldados por un claustro con amplia experiencia empresarial y por la riqueza del intercambio entre directivos y empresarios de distintos sectores, lo que genera un círculo de aprendizaje dinámico y conectado con la realidad empresarial, tanto nacional como internacional.
Te invitamos a conocer más sobre nuestros programas de perfeccionamiento directivo