fbpx

Mujer emprendedora, innovar y transformar

Noviembre 17 / 2022

Social Media IPADE

Noviembre 17 / 2022

Para mí emprender es algo más que hacer empresas. Es tomar decisiones de vida y asumir la responsabilidad de esas decisiones. Desde pequeños somos emprendedores y la diferencia está en quiénes lo asumimos de manera consciente.

En el mundo de los negocios decidí emprender porque encontré un propósito de vida que me permitía trascender y eso tiene que ver con impactar positivamente en la vida de quienes tienen una enfermedad crónico-degenerativa como el cáncer, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.

En América Latina el acceso a la salud sigue siendo un derecho limitado que depende de muchas condiciones. Hay diferentes niveles de acceso a la salud. Tenemos un sistema de salud heterogéneo y desarticulado en el que todavía tenemos pacientes de primera, segunda y tercera categoría. El derecho a la salud no es un deseo real y social o democrático, sino que es un privilegio.

Los emprendedores estamos hechos de una naturaleza que nos impulsa a cambiar la realidad. Yo encontré en la salud una vocación que me da energía permanente. Emprender en el sector salud fue el resultado de la frustración de no poderlo hacer en las compañías en las que trabajé.

Muchas de las empresas del sector salud tienen una preocupación por su modelo de negocio, pero no necesariamente por los pacientes. Nosotros somos un agente de cambio que quiere influir positivamente en la vida de las personas que viven retos de salud y esa fue la mayor motivación por crear grupo Sohin en 2009.

El secreto es conectar tu trabajo con un propósito superior que te haga sentir que puedes dejar este mundo mucho mejor de lo que lo encontraste. Trabajamos en varios frentes. Uno es la formación de emprendedores y el desarrollo de habilidades específicas. Al año llegamos más o menos a 60,000 emprendedores con programas de capacitación gratuitas que logramos en asociación con diferentes empresas multinacionales de tecnología.

También trabajamos en políticas públicas para el emprendimiento. Una de las más importantes ha sido la ley del emprendimiento. Actualmente se han creado más de 50,000 empresas con ese modelo, lo que ha generado ahorros muy importantes para los emprendedores.

Otro foco en el que trabajamos es el de la investigación. Llevamos un par de años haciendo la radiografía del emprendimiento en México y nos ha permitido entender su estatus en los diferentes estados del país. El 37% de las empresas en el país son fundadas por mujeres. El 99% de las empresas son micro, pequeñas y medianas fundadas por emprendedores. Las MipyMes generan casi el 80% de los empleos en nuestro país, aunque apenas contamos con un 37% de acceso a financiamiento para las empresas.

Cuando les preguntamos a las emprendedoras y emprendedores por las causas de fracaso encontramos una causa en el caso de las mujeres, que es la falta de tiempo. 26% de las emprendedoras nos dicen que fracasaron en su emprendimiento por esta razón. Esto es lógico si pensamos en la cultura del cuidado que recae en las mujeres.

Es interesante ver cómo estos sesgos culturales y machistas todavía tienen un impacto negativo en el ecosistema emprendedor. Tenemos un gran trecho qué recorrer en cuestiones de género dentro del emprendimiento.

ESCUCHA NUESTRO PODCAST “ENTORNO IPADE”

Noviembre 17 / 2022

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Dirección Financiera
Profesor invitado del área de Entorno Económico
Director del área de Comercialización