Profesor del área de Dirección Financiera
Los fondos de búsqueda fueron diseñados por el profesor Harold Irving Grousbeck de la Universidad de Stanford en 1984. Quien considera que hay muchas formas de emprender y una de ellas puede ser la de adquirir un negocio que ya está funcionando.
Los fondos de búsqueda son modelos de emprendimiento que crean un vehículo de inversión con el dinero aportado por un grupo reducido, con el propósito de buscar, adquirir y administrar una empresa privada que está operando para crecerla y venderla a mediano o largo plazo. Cuando se realiza con éxito, los emprendedores se convierten en los directores generales o accionistas de las empresas.
En el caso de un emprendedor que busca tener éxito en el capital privado, la probabilidad de éxito es de 15%. En el caso de los fondos de búsqueda, la probabilidad es de 50%. El último reporte de la Universidad de Stanford (2022) sitúa a México como el país con más fondos de búsqueda. Actualmente contamos con un total de 28 fondos, lo que nos hace superiores a otros países de Europa.
Estos fondos inician con un fideicomiso y la inversión se hace en dos fases: en la primera, se recaba el capital de búsqueda, es decir, cierto número de inversionistas; estos inversionistas reciben un derivado financiero que no es otra cosa más que el derecho a comprar. En la segunda parte, una vez encontrada la empresa, muchos de los inversionistas invierten en el diseño y financiamiento. Una vez que la empresa se adquiere, los buscadores dejan esa parte financiera y operan la empresa.
El ciclo de un fondo de búsqueda se puede dividir en 4 etapas: levantar el capital de búsqueda; buscar y adquirir la empresa; operar y generar valor agregado; y la salida, es decir, idear la forma de vender la empresa.