fbpx

El camino hacia la sustentabilidad

Julio 29 / 2019

Rodrigo De León González

Profesor del área de Entorno Político y Social

Rodrigo De León González

Profesor del área de Entorno Político y Social

Julio 29 / 2019

La sustentabilidad permite dar la vuelta a situaciones desfavorables considerando el ambiente, la economía y las personas con innovación y voluntad política.

Debido a la explosión demográfica que se ha venido dando, próximamente habrá 8 mil millones de personas en el planeta. Derivado de ello, el mayor reto para la humanidad probablemente sea la sustentabilidad en recursos naturales, armonía social y consumo.

La explosión demográfica representa un incremento de consumo en alimentos, energía y minerales, entre otros recursos, de aproximadamente un 50% más de lo que el planeta puede regenerar en un año. Se podría decir que la Tierra cuenta con un inventario y que cuando éste se agote habrá problemas de escasez. Por eso, debemos comenzar a tomar acciones que reviertan esta situación.

La relevancia de crear negocios basados en la sustentabilidad

Es una realidad que nos depara un futuro complicado en términos de sustentabilidad. Por lo tanto, se espera que los empresarios marquen la diferencia al concientizar esta problemática con el fin no sólo de hacer negocios, sino de velar por el planeta.

El término “sustentabilidad” comenzó a hacer ruido hace 30 años. En aquel entonces se entendía como la permanencia en el tiempo y todo aquello relacionado con temas verdes. Al hablar de responsabilidad social se pensaba en marketing social o en filantropía. Sin embargo, no existía un concepto que integrara ambos aspectos. No fue hasta hace casi 10 años que en Estados Unidos comenzó a entenderse sustentabilidad como integración. En ese momento se le vio como una propuesta capaz de convertir algo fundamental para el negocio, en parte de la estructura.

La sustentabilidad está entendida en la actualidad como la integración de las llamadas tres P´s: Profit, Planet y People. Estos son elementos enfocados a temas ambientales, económicos y sociales. Cada uno de ellos ayudará a que el expertise y el impacto de la empresa tengan realmente una unidad.

Armonía social

Nunca en la historia de la humanidad se había dado una explosión demográfica como la actual. Una mayor población exige acciones para superar el reto que implican los temas de la sustentabilidad. 

Este reto se desprende de la premisa de que la población de clase media crecerá en los próximos 15 años. Esto se verá sobre todo en Asia, ya que muchos países de este continente están creciendo a tasas del 7, 8 y 9%. Esto representa un cambio en el consumo global y un reto de la sustentabilidad social que sólo podrá edificar la armonía a través de valores sociales.

Suecia, el primer país importador de basura

Un ejemplo de cómo darle la vuelta al impacto que ha generado la humanidad en el ecosistema es el que ha hecho Suecia y su fuerte cultura de reciclaje. Este país europeo ha logrado hacer un negocio sustentable con los deshechos de otros países. Hoy se ha convertido en el primer país importador basura.

Los suecos destinan la basura principalmente a dos actividades:

  • Luego de su combustión a más de mil grados centígrados, calientan agua que viaja en tuberías por debajo de las casas, que a su vez calienta una cuarta parte de los hogares de Suecia. 
  • Con el gas metano que se desprende de la basura generan electricidad.

La actividad de Suecia resulta un negocio redondo. Noruega le paga por llevarse su basura, reciclarla y, además, los desechos se le regresan. Este país se ha dado cuenta de los grandes beneficios que trae consigo la sustentabilidad. 

Los suecos están haciendo, por una parte negocio. Por otra, energía con algo que jamás se imaginó. Se están deshaciendo de algo visto como foco de infección y contaminación, dándole la vuelta a algo que parecía un problema.

Es realmente interesante descubrir que los negocios verdes también pueden ser rentables si se enfocan en el medio ambiente, la economía y las personas. Para esto es vital contar con innovación y una ferviente voluntad política.

 

[Lee también: Economía colaborativa]

Julio 29 / 2019

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Control e Información Directiva
Author default
Profesor invitado del área de Comercialización