fbpx

Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica

Noviembre 25 / 2016

Juan Carlos Núñez Martínez

Decano del área de Entorno Económico

Juan Carlos Núñez Martínez

Decano del área de Entorno Económico

Noviembre 25 / 2016

​A pesar de que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) entra en vigencia a principios del próximo año (2017), en general el panorama aporta cosas positivas.

En este tratado no sólo los mercados, sino las cadenas productivas forman parte del proceso. Pese a que algunas cadenas se verán beneficiadas y otras no, en general se especula un resultado satisfactorio.

¿Integración regional de América Latina?

En el ámbito del comercio internacional, el Acuerdo Transpacífico podría resultar benéfico ya que su aparición podría permitir nuevos mercados y productos. Sin embargo, la integración resulta compleja en la medida que cada país tiene condiciones, objetivos y momentos diferentes.

Cabe resaltar que, con esta alianza, Latinoamérica no pretende la unificación entre países. Los aspectos más relevantes del tratado son:

  • Una alianza que validaría la productividad y competitividad entre países asiáticos y americanos.
  • Es un acuerdo donde se integra la mayor parte del comercio mundial en un solo bloque. Esto permite competir de una manera más efectiva.

Valor agregado

En todos los tratados anteriores, los países sólo aportaban con su mercado. En el Acuerdo Transpacífico se agregan las cadenas productivas. Con esto, la competitividad y productividad de cada país no sólo se mide a través de su valor o calidad.

El acuerdo permite que la producción de todos los países que lo integran sea conjunta. En este caso, cualquier país que forme parte del tratado podría producir en otro y distribuir en un tercero de manera completamente legal.

Algunos datos interesantes

  • El TPP afectará 25% del comercio mundial al involucrar las relaciones comerciales de Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos.

 

  • Algunos analistas han opinado que el TPP abrirá las puertas para que Japón, Malasia, Singapur y Vietnam compitan en mejores circunstancias por su entrada al mercado estadounidense. Esta operación ya fue ejecutada por México con resultados favorables cuando se concretó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

 

  • A pesar de que México posee el tercer menor PIB per cápita entre los participantes según el Fondo Monetario Internacional (FMI), es la cuarta economía más importante entre las 12 naciones que firmaron el Acuerdo Transpacífico.

 

  • El TLCAN modificó la geografía económica de México, como ejemplo se puede resaltar el clúster automotriz del Bajío.

 

  • El TPP estará abierto no sólo para América del Norte, sino a una plataforma de países en cuatro regiones del mundo entre Asia, Pacífico Sur, América Latina y América del Norte, para integrar casi 38% del PIB mundial donde acontece el 25% del comercio.

El Acuerdo Transpacífico, por tanto, permitirá a México y a los países miembros tener mayor acceso a diversos mercados y obtener nuevos productos. La productividad y competitividad serán medidas no sólo por el aspecto económico o cualitativo.

También se tomará en cuenta el gran abanico que ofrece la oportunidad de producir en diferentes países y 12 mercados, actividad que en el pasado no se había concretado.

Noviembre 25 / 2016

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Política de Empresa
Profesor del área de Dirección de Operaciones
Profesor del área de Comercialización