fbpx

Capitales de inversión, catapulta para México

Abril 11 / 2014

Camilo Posse Velásquez

Profesor del área de Dirección Financiera

Camilo Posse Velásquez

Profesor del área de Dirección Financiera

Abril 11 / 2014

En el mercado de capitales existe un rango muy amplio de inversionistas con distintas características. Tal es el caso de los capitales de inversión privados.

Estos están dedicados a realizar inversiones en empresas o proyectos en lapsos de entre cinco a 10 años. Una de las ventajas de este tipo de capitales es que son poco propensos a verse afectados por situaciones variables como:

  • El bajo crecimiento durante un semestre, algún dato de inflación.
  • El desempleo puntual.

Por lo anterior, funcionan de manera diferente a los capitales golondrina, que reaccionan negativamente con noticias poco favorables.

¿Cuál es el foco de atención de los capitales de inversión extranjeros?

Lo que en realidad interesa a los inversionistas extranjeros son temas estructurales como:

  • El bono demográfico.
  • La proximidad con el mercado estadounidense.
  • Los costos energéticos de aranceles y transporte, en comparación a otros países.

Sin embargo, es nuestro menester comparar la situación de México con la de otros países. Esto nos permitirá tomar las decisiones de inversión y enmarcarla dentro de la gestión de cartera de los inversionistas extranjeros.

En la actualidad, México compite con países en vías de desarrollo y con otros países latinoamericanos. Se habla mucho de que el momento de Brasil pasó. Pero, Latinoamérica no es sólo ese país, pese a que siga siendo un mercado interesante para los fondos de capital privado.

Sin embargo, México compite con países como Perú, Chile, Colombia y Costa Rica. Estas son alternativas de inversión y cada uno está especializado en distintos sectores.  

Capital privado en México

Cualquier sector orientado al consumo interno o a la exportación hacia Estados Unidos y Canadá, resulta muy atractivo para ciertos capitales de inversión en su gestión de cartera. Pero es el tamaño de las inversiones y el tamaño de inversión de la tesis del fondo lo que determina la industria.

En otros países, los fondos de capital privado están aportando más que recursos económicos, conocimiento. Esto genera oportunidades para empresas pequeñas. Hoy en día, empresas pequeñas especializadas en ciertos segmentos tienen la oportunidad de asociarse con un fondo de capital privado. Estos, además de aportar socios, les aportará los conocimientos para competir en nuevos mercados.

Se tiene la idea que el capital privado es un fondo que busca activos baratos para invertir en ellos o comprarlos y, posteriormente venderlos a partes o completos con el objetivo de adquirir mayor rentabilidad. Esta no es la generalidad de la industria.

El capital privado trae consigo la búsqueda de socios estratégicos. Cuando se requiere inversión para crecer, lo más sencillo es conseguir recursos en el mercado financiero de deuda. Cuando además se necesitan conocimientos, especialización o acceso a ciertos mercados, se busca un socio que lo aporte.

La gran ventaja de los capitales de inversión privados es que si las cosas se hicieron bien desde un inicio, se obtiene lo que se busca más un compromiso de empresa para retirarse dentro de cinco o diez años.

¿Por qué es el Momento México?

México cuenta con una serie de variables económicas que hacen pensar que si cumple con sus obligaciones tendrá un gran futuro:

  • La cercanía con Estados Unidos y Canadá.
  • El liderazgo de economía en América Latina.
  • El importante bono demográfico.
  • Una población con conocimiento especializado para producir o montar empresas de servicios.

Sin embargo, también tiene características que ponen en riesgo el Momento México, como el elevado porcentaje de empresas que trabajan en la informalidad y la dificultad con la que tendrían acceso al capital privado.

Las empresas con alto potencial, sin procesos establecidos y con acceso al mercado de capitales, representan una gran oportunidad para los fondos de capital.

En la medida en que las pequeñas y medianas empresas den el siguiente paso, se contribuirá a:

  • El aumento del PIB.
  • La generación de empleo.
  • El establecimiento de un mayor número de empresas formales en México.
Abril 11 / 2014

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Dirección de Personal
Profesor del área de Dirección de Operaciones
Profesor del área de Entorno Económico