La importancia del voto para las elecciones de 2024.

Estas elecciones tienen el potencial de ser las más grandes de la historia y, sin duda, las más importantes. ¿Por qué? Porque se espera que aproximadamente 100 millones de personas estén habilitadas para votar. Aunque no podemos afirmar con certeza que serán las más grandes en términos de participación, sí sabemos que en elecciones anteriores, alrededor del 63% del padrón electoral emitió su voto. En ocasiones con menor participación, ese porcentaje ha sido del 58%, mientras que en elecciones con mayor entusiasmo, ha llegado al 64%.

Si consideramos una elección relativamente normal, podríamos esperar que alrededor de 63 millones de personas voten. Sin embargo, existe la posibilidad de que esta elección sea histórica, superando incluso la participación récord del año 2000, con 65 millones o más de votantes.

Para lograrlo, es fundamental que todos los ciudadanos ejerzan su derecho al voto, pero no solo por cumplir con una obligación cívica, sino porque realmente vale la pena. Uno de los grupos más relevantes en este proceso son los jóvenes. De los 100 millones de personas habilitadas para votar, más de 15 millones lo harán por primera vez en una elección presidencial. Específicamente, el segmento de 18 a 24 años podría representar más de 15 millones de votantes, aunque históricamente, su participación ha estado por debajo del 40%, según datos del INE.

¿Por qué deberíamos salir a votar?

Es un derecho: El voto es uno de los pocos derechos que todos compartimos. Tener una credencial del INE nos permite ejercer este derecho, y su valor es igual para cada persona, independientemente de su nivel socioeconómico.

Renunciar al derecho es dejar que otros decidan por ti: Cuando no votamos, estamos renunciando a nuestra voz en la toma de decisiones, permitimos que otros elijan por nosotros.

Contribuir al futuro del país: Cada voto cuenta. Participar en el proceso electoral nos permite influir en decisiones que afectarán a nuestra comunidad y al país en su conjunto.

México, con su rica y compleja historia, es un país fascinante para aquellos que desean hacer negocios en él. Comprender su pasado no solo es crucial desde una perspectiva económica, sino también para evitar injusticias.

Los contrastes son evidentes. Más del 40% de su territorio es propiedad comunal, lo que significa que al emprender actividades como la minería, la hotelería o la construcción de infraestructuras, tarde o temprano te enfrentarás a la necesidad de negociar con comunidades locales.

Este país es un mosaico de elementos prehispánicos y virreinales que coexisten con la modernidad contemporánea. Para comprenderlo plenamente, debemos remontarnos al mundo prehispánico. Aunque México fue parcialmente conquistado por los españoles, permitieron que algunas estructuras de los pueblos originarios continuaran. Hoy en día, aún existen comunidades que siguen sus usos y costumbres, reconocidos incluso por la Constitución.

Los emprendedores y hombres de negocios se encontrarán con estas estructuras políticas al operar en México. Las negociaciones no siguen las reglas urbanas o modernas; debemos reconocer que los usos y costumbres locales están respaldados por la ley fundamental del país. En el período virreinal, se forjó la identidad nacional y se consolidaron las estructuras de castas. Estas reflejaban el nivel socioeconómico de los marginados, incluyendo a los pueblos originarios e indígenas, así como a los afrodescendientes, ya que la esclavitud también existió en la Nueva España.

El siglo XIX marcó una época de transformación, con dos corrientes principales: los conservadores que querían crear las leyes sobre la tradición, y los liberales aquellos que querian comenzar la legislación de cero. Finalmente llegamos al siglo XX donde México intenta modernizarse.

El costo de oportunidad de ignorar la inteligencia artificial (IA) y no tener claros los riesgos de seguridad puede ser muy alto. Un ejemplo reciente fue en febrero de 2024, donde tuvimos el primer fraude multimillonario, originado por no estar preparados para la inteligencia artificial, en Hong Kong donde el empleado de una empresa multinacional fue contactado por alguien que se hacía pasar por el director financiero de una empresa, lo que pasó es que todo el tiempo estuvo hablando con did face (una imagen falsa creada con inteligencia artificial), el fraude fue tan convincente que se realizaron 15 transacciones bancarias.

Lo más importante es que la inteligencia artificial puede generar eficiencias operativas, hacer que los procesos sean más ágiles.

La parte donde la inteligencia artificial puede ser más exitosa, es cuando está enfocada en transformar el core del negocio, cuando ayuda a enriquecer los productos y servicios generando un valor agregado.

El panorama laboral en la empresa, en los siguientes 10 o 15 años, tendrá una transformación muy rápida, pero al mismo tiempo desigual. Por la naturaleza de la tecnología, las barreras geográficas se vuelven irrelevantes. Existen empresas mexicanas muy avanzadas en la implementación de inteligencia artificial y empresas en Europa y Estados Unidos que están en negación completamente.

Dentro de las transformaciones que se van a observar en el mercado laboral están: la naturaleza del trabajo va a empezar a cambiar, en algunos casos va a sustituir la tarea, pero en otros casos la va a aumentar, va a ser el impacto más común que tendrá la inteligencia artificial. A los empresarios y emprendedores los invito a aprender más, a ver de lo que se trata y dedicar tiempo a la experimentación, eso es lo más importante. Al final, esta jornada de implementar inteligencia artificial nunca se va a terminar. Es importante ser ágil, fracasar rápido y seguir experimentando.

El éxito del negocio depende de unir la experiencia, tecnología y el impacto social, sin duda esto generará sustentabilidad en el tiempo, pero sobre todo, un impacto hacia los sectores que más necesitamos apoyar para que se puedan ir emparejando con los que han tenido más oportunidades.

 

PODCASTS

Escucha el episodio completo

El Centro Turístico Ara Macao, ubicado en la selva de Chiapas dentro de la reserva de los Montes Azules, opera de una manera peculiar y única.

Hace muchos años, la comunidad tomó la decisión de conservar la selva mientras establecía reglas para garantizar el respeto al medio ambiente y, al mismo tiempo, operar un centro turístico. A lo largo de los años, han enfrentado desafíos, pero su éxito ha sido notable.

Uno de los obstáculos que enfrentaron en el pasado fue su ubicación remota. Al estar retirado de poblaciones como Palenque y Tuxtla, las carreteras no siempre estaban en las mejores condiciones, lo que afectaba los niveles de ocupación. Sin embargo, esta era la realidad de Ara Macao antes de la pandemia de 2020.

Hoy en día, el Centro Turístico Guacamaya sigue funcionando eficientemente y es un lugar que definitivamente vale la pena visitar. Sin embargo, han tenido dificultades para mantenerlo. Los planes sociales del gobierno han tenido un impacto en su operación. Por ejemplo, mantener una fuerza laboral constante ha sido complicado, ya que algunos hijos de la comunidad prefieren recibir apoyos gubernamentales en lugar de trabajar en el centro. Como resultado, han tenido que recurrir a trabajadores guatemaltecos, quienes, lamentablemente, a veces emigran a Estados Unidos.

Una característica importante del centro ecoturístico de las guacamayas es que, en comparación con otras comunidades en la misma zona que optaron por talar la selva o criar ganado, la calidad de vida de la comunidad que eligió respetar el medio ambiente es significativamente mejor. A pesar de los desafíos sociales y los cambios constantes, la comunidad sigue siendo dueña del centro turístico.

 

¿Te has preguntado por qué el uso de herramientas visuales es una práctica común para diagnosticar y resolver problemas? Estas herramientas son valiosas porque pueden ayudar a los equipos de trabajo a identificar dificultades y a tomar decisiones más informadas. Una de ellas es el diagrama de causa y efecto. ¿Quieres saber cómo puede ayudarte? Veamos un poco más al respecto.

 

Este diagrama también es conocido como espina de pescado o Ishikawa. Su propósito es analizar los diferentes factores que pueden estar obstaculizando los objetivos de una empresa. Puede ser complementado con el análisis PESTEL.

Las empresas comenzaron a utilizarlo como herramienta para su gestión de proyectos, especialmente para identificar cuellos de botella en la producción y solventar problemas empresariales (Loredana, 2017).

Antes de darle solución a cualquier problemática, es vital un análisis concienzudo previo. De acuerdo con un artículo de la Revista MIT Sloan Management Review (Hoerl et al., 2023), para comprender cualquier eventualidad, debe:

  • Investigarse con profundidad.
  • Implicar a las personas adecuadas.
  • Dedicar el tiempo necesario para comprender el problema real.

Para llevar a cabo este análisis de manera efectiva, el diagrama de causa y efecto que permite identificar las causas de un problema y su relación con el efecto observado.

El diagrama de causa y efecto es muy sencillo de visualizar y tiene los siguientes elementos:

  1. Cabeza del pez o el efecto: es el problema o situación que deseas analizar. Está en el extremo derecho del diagrama.
  2. Espinas o causas principales: son los factores o causas principales que contribuyen al efecto que deseas analizar. 
  3. Ramas secundarias o causas subordinadas: contribuyen a las causas principales.
  4. Líneas de conexión: simbolizan la relación causal entre el efecto y las posibles causas.
  5. Categorías o subgrupos: representan las categorías en las que se pueden agrupar las espinas del pez. Las ramas secundarias facilitan la comprensión de la información. 

¿Qué pasos debes seguir para elaborarlo?

Los pasos básicos para lograr la visualización gráfica de lo que se quiere solucionar son:

  1. Identifica el problema: define claramente la problemática a analizar.
  2. Define la cabeza del pez: es el efecto que estás tratando de entender. Escríbelo claramente en el extremo derecho del papel.
  3. Identifica las posibles causas: determina las razones probables que podrían estar contribuyendo al efecto que observas. Para hacerlo, puedes hacer preguntas como: 
  • ¿Qué factores podrían causar este efecto? 
  • ¿Qué sucede antes de que se presente este efecto?
  1. Estructura el diagrama: dibuja una línea horizontal que represente la columna vertebral del pez. Luego traza líneas diagonales que conecten la cabeza del pez con las posibles causas.
  2. Clasifica las causas: esquematiza las causas en subgrupos para entender mejor su relación con el efecto. Por ejemplo, podrías clasificarlas en categorías como:
  • Personas
  • Procesos
  • Maquinaria
  • Entorno

¿Cómo puedes validar que lo que estás haciendo es íntegro de acuerdo con las causas?

  • Asegúrate de que cada causa esté relacionada con la anterior.
  • Valida cada causa para asegurarte de que efectivamente contribuye al problema que analizas. Esto puede ser posible mediante recolección de datos o realización de pruebas.
  • Revísalo en equipo. Con ello te asegurarás de que todas las perspectivas y conocimientos estén siendo considerados.
  • El diagrama de causa y efecto debe ser refinado y mejorado a medida que se obtengan más datos y se identifiquen nuevas causas. 

Ejemplo práctico

Imagina que una empresa de fabricación de móviles está experimentando un alto nivel de devoluciones de sus productos debido a fallas en la pantalla. 

  1. La cabeza del pez en este caso sería: “Fallas en la pantalla”. 
  2. Las espinas del pez pueden incluir factores como:
  • La calidad de los materiales.
  • El proceso de fabricación.
  • Control de calidad.
  • Capacitación de personal adecuado.
  • Estilos de liderazgo.
  1. Luego, se dibujan las ramas secundarias a partir de cada espina para identificar causas más específicas. Para ilustrarlo, bajo la espina de “proceso de fabricación” se podrían incluir ramas secundarias como:
  • Falta de mantenimiento. 
  • Mal funcionamiento del equipo de soldadura.
  • Errores en el ensamblaje de la pantalla.

Al completar el diagrama de causa y efecto, se identificarán los posibles motivos de las fallas en la pantalla. De esta forma, la empresa se enfocará en mejorar los factores señalados anteriormente.

En síntesis, el diagrama de causa y efecto es una herramienta poderosa y efectiva para identificar las causas de los problemas y optimizar los procesos en cualquier organización o proyecto. Aplicarlo puede brindarte muchas oportunidades para mejorar la calidad y la eficiencia en cualquier proyecto. ¡Empieza a usarlo desde ya!

 

Referencias bibliográficas:

 

Hoerl RW, Kuonen D & Redman TC (2023). Enmarcar los problemas de la ciencia de datos desde el inicio te evitará dolores de cabeza. Mit Sloan Review. https://mitsloanreview.mx/data-ia-machine-learning/enmarcar-los-problemas-de-la-ciencia-de-datos-desde-el-inicio-te-evitara-dolores-de-cabeza/

Loredana EM (2017). The analysis of causes and effects of a phenomenon by means of the “fishbone” diagram. Annals of the “Constantin Brâncuşi”, 5. Universidad de Târgu Jiu. https://www.utgjiu.ro/revista/ec/pdf/2017-05/11_Ecobici%20Loredana.pdf

 

Participar en un torneo de Golf con causa:

“Es realmente gratificante ayudar a jóvenes de bajos recursos a seguir con sus estudios. Verlos completar su educación y luego continuar con su carrera es una experiencia muy satisfactoria.”

Víctor Lachica. Presidente de Fundación El Peñón

“Es un momento en el que la gente participa de manera diferente en esta causa, estableciendo relaciones y sintiéndose parte de un equipo. Personalmente, he sido testigo del nacimiento de El Peñón, y he visto cómo se ha desarrollado y cómo han surgido alumnos muy destacados.”

Nahum de la Vega

“Este torneo es a beneficio de la Fundación El Peñón vale mucho la pena. El Peñón me parece que es una obra espectacular, ver lo que ha realizado con la comunidad, es una historia que debemos compartir.”

Rodrigo Garza

“Compartir este tiempo con personas que persiguen un mismo fin, que es la causa social, me parece fantástico. Ayudar a varios jóvenes que además destacan en distintos ámbitos, no solamente en su estado sino a nivel nacional.

Edgar Garza

“Me encanta que el IPADE realice este tipo de eventos donde puedes ayudar y divertirte al mismo tiempo. Además, ver los avances que los chicos de la fundación han logrado, es muy satisfactorio.”

Silvia Cahue Cueva

“Es fundamental que personas vinculadas al mundo de los negocios participen en este tipo de causas sociales, especialmente aquellas relacionadas con la educación, que es una necesidad muy importante.”

Roberto Rodríguez

“Participar en este tipo de causas es algo que todos deberíamos hacer. La labor que están realizando tanto El Peñón como el IPADE es muy satisfactoria.”

Sergio Mariscal

La Fundación El Peñón es una institución educativa con más de 60 años de experiencia en México. Se ha comprometido a impulsar la educación y el desarrollo del país al formar hombres y mujeres de bien a través de un sistema educativo de alta calidad, especialmente dirigido a familias con recursos limitados y comunidades del entorno en el estado de Morelos.

Para mí, el verdadero enigma no es la muerte, sino lo que nos pasa después de la muerte.

Todas las culturas y civilizaciones de la historia coinciden en que todos vamos a morir, y casi todas en que no todo termina aquí y que hay algo más allá. Algo o alguien que nos llama con fuerza desde la otra orilla. Lo cual nos pone también frente a otro dilema. El de la inmortalidad del alma.

Si ya coincidimos que todos vamos a morir, respecto al más allá solo nos queda de dos sopas: o existe o no existe. O tenemos un alma inmortal que trasciende la vida o somos solo materia que se hace ceniza y todo termina aquí.

Si este mundo material es todo lo que hay; si no algo más a que aspirar, si da lo mismo hacer el bien que el mal, y si no hay premio ni castigo, entonces la reacción lógica sería vivir sin límite el placer, los excesos y entregarse al gozo total de los sentidos.

Pero, por otra parte, si hay algo después de la muerte, y si ese más allá es eterno, como creemos los católicos, debemos entonces cuestionarnos si esta realidad que vivimos aquí se conecta con la del más allá.

Estar rodeada de gente emprendedora me inspiró a poner mi propio negocio.

Una de las necesidades que detectamos para crear Getin fue que las tiendas físicas tomaban decisiones, sin información que les ayudará a entender si tomaban la decisión correcta.

La industria del retail es muy tradicional, son comerciantes que siempre han hecho bien las cosas, sin tener información y sin tener tecnología. Para Getin ese fue el primer obstáculo, convencer a las tiendas de que al tener más información y más datos podrán tomar mejores decisiones.

El principal beneficio que tienen nuestros clientes, son los indicadores, por ejemplo paseantes; cuántas personas pasan afuera de tienda, otro indicador importante es la atracción, ahora pueden saber que tan atractiva es su tienda, pueden medir las campañas y estrategias que están aplicando, un indicador relevante son las visitas y la permanencia promedio del cliente en la tienda. Todos estos datos se cruzan con el ticket, los artículos y las ventas para obtener indicadores adicionales, como la cantidad de artículos que no se vendieron.

En el retail, es común que las tiendas basen sus presupuestos de ventas en los números del año anterior. Sin embargo, a menudo no consideran cuánto más podrían haber vendido si tuvieran más información.

Tenemos una economía en donde si bien, se desacelera la exportación, sigue siendo muy dinámica, una economía con un consumo interno muy robusto y con mayor dinamismo, la economía en medio de un proceso de inversión importante.

Escucha el episodio completo

Scroll to Top