fbpx

Culinary Art School, un referente en México

Mayo 01 / 2014

Carlos Ruiz González

Decano del área de Política de Empresa

Carlos Ruiz González

Decano del área de Política de Empresa

Mayo 01 / 2014

El Caso

En agosto de 2004, Javier González Vizcaíno y  su esposa, Ana Laura, fundaron la primera escuela de cocina en la ciudad de Tijuana, Baja California: la Culinary Art School. Esta, cuenta hoy en día con instalaciones de primer nivel.

La historia inició cuando González Vizcaíno, hotelero de profesión, recibió una invitación por parte del Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP) de Chile para impartir clases de gestión culinaria durante dos meses.

Esos meses se transformaron en seis años. Año y medio después de su llegada, el director del Instituto le ofreció crear la Cullinary Chile. La escuela que comenzó con 32 alumnos y llegó a tener 480, se convirtió rápidamente en referente en aquel país y en Sudamérica.

Años más tarde el matrimonio optó por establecerse en Tijuana y fundar la Culinary Art School, en la que fundamentalmente se promueve la formación en valores y una educación académica sólida con un 60 % de práctica.

Gracias a su modelo educativo, la escuela obtuvo el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE) en 2006. Por ello, actualmente otorga a sus estudiantes el título de Licenciado en Artes Culinarias, además de ofrecer una gran variedad de cursos, diplomados y maestrías.

Asimismo, la escuela ha editado una Guía sobre la Cerveza en México, la primera en su tipo. 

¿Qué se puede aprender del éxito del Culinary Art School?

Generar un nuevo negocio puede parecer fácil. Sin embargo, una vez insertos en el mercado, se debe considerar si nuestro negocio replica los factores que favorecerán su éxito y nos concederán la permanencia.

Desde el momento en el que surge la idea de emprender un negocio, se debe tener claro el concepto de innovación. Este brindará las herramientas para alcanzar el statu quo que se desea.

La innovación implica, en primer lugar, conocer el mercado en el que se desea abrirse paso. Es decir, es importante conocer lo que se va a hacer, en cuanto a la experiencia previa. En segundo lugar, ofrecer productos de primera calidad, lo que se logra a través de procesos de trabajo adecuados y organizados (“trabajo bien hecho”).

Por último, estos dos primeros puntos deben estar acompañados por:

  • Una buena estrategia para la creación de nuestra marca.
  • Establecer una sólida red de networking.
  • Estar siempre a la vanguardia con el objetivo de ofrecer servicios alternos a nuestro negocio que sean bien aceptados por los consumidores.

De manera esquemática, los puntos que deben tomarse en cuenta para que una empresa funcione y tenga éxito igual que en el Culinary Art School, son: 

  1. Emprendedurismo: Aprovechar el auge de un área de servicio a cualquier nivel o rama empresarial.
  2. Experiencia del área: Conocer previamente lo que se va a hacer. Esto dará las bases para la estrategia de negocio, es decir, qué se va a ofrecer, cómo, a quién; además de que facilitará la visualización de los alcances que se pueden llegar a tener.  
  3. Trabajo bien hecho: Ofrecer productos y servicios de gran calidad. Para ello hay que vigilar los procesos de producción, los materiales y que el producto en sí cumpla con su función.
  4. Generar un plus: Lo que se ofrece al público debe causar una experiencia placentera.
  5. Networking: Seguir estrategias para crear marca, ya sea por medio de una continua presencia en medios o a través de las relaciones que se creen con otras empresas.

De esta manera, el concepto empresarial de innovación se puede simplificar en la siguiente ecuación:

Innovación= Experiencia + Trabajo bien hecho

Mayo 01 / 2014

Newsletter

Otros autores
Decano del área de Política de Empresa
Decano del área de Factor Humano
Profesor del área de Comercialización