Profesor del área de Factor Humano
Muchas veces cuando existe algo nuevo, aplicamos mecanismos de derecho común, derecho civil y derecho administrativo. Es un debate interesante porque muchos dicen: necesitamos realmente una regulación o necesitamos adaptar todo nuestro derecho, porque la inteligencia artificial se aplica en varios ámbitos, si hablamos de decisión administrativas lo que vamos a tratar de adaptar es toda la regulación administrativa.
Hacer una regulación en específico, para la inteligencia artificial, es también muy difícil de hacer en una sola ley para poder abordar todos los temas y que sea una ley suficientemente precisa, pero no se puede realizar tan específica, porque sería una ley de 500 páginas que no va a poder regular adecuadamente. ¿Entonces qué se hace? lo que seguramente México va a hacer es inspirarse en formas de regular. Hay dos formas de regulación que pueden ser usadas. La primera es una regulación basada en principios y entonces aquí, por ejemplo, la inteligencia artificial centrada en el humano, el respeto a la protección de datos personales, etc. Es decir, principios generales que pueden ser lo suficientemente flexibles para aplicarse a muchos casos en el derecho civil.
El otro enfoque es una regulación que estaría basada en el riesgo, el acercamiento que ha tenido la Unión Europea. Es por esto que también se habla mucho de derecho internacional, porque no va a estar solamente con la regulación nacional. La inteligencia artificial es un tema que es trascendental, porque estamos hablando de compañías multinacionales, estamos tratando datos que vienen de muchos países. Entonces obviamente en cierta medida, necesitamos una cooperación internacional y además, México particularmente es un país con muchos acuerdos de libre comercio y que tiene muchos vínculos en el que está inscrito, México tiene muchos acuerdos y es un aliado estratégico, entonces, regresando al tema del reglamento, el IACT adopta un enfoque basado en riesgo si tiene algunos principios, es decir, es un enfoque híbrido, pero principalmente en principios, en riesgos y va a clasificar los sistemas de inteligencia artificial según el riesgo.
Está previsto que la regulación de la IA va a tener una extraterritorialidad, entonces, todos los que tratamos con datos personales debemos considerar que es muy probable que la regulación sobre inteligencia artificial de la Unión Europea tenga extraterritorialidad que va a influenciar a regulaciones nacionales, pero que además en buena medida va a tener que aplicarse por las empresas a nivel nacional.
ESCUCHA NUESTRO PODCAST “ENTORNO IPADE”