Profesor del área de Entorno Económico
El valor del peso con respecto al dólar viene de un elemento reputacional, aunado a políticas que se adoptaron y que se han cumplido y mantenido de manera rigurosa durante las últimas décadas; sin embargo, también hay elementos coyunturales que pueden explicar por qué el peso mexicano tiene tal fortaleza.
Entre los elementos más estructurales de su solidez se puede mencionar la política monetaria, es decir, la oportunidad y efectividad de los aumentos que ha llevado a cabo la tasa de referencia del Banco de México desde mediados de 2021, lo que ha mantenido la atractividad del peso como una moneda que da muy buen rendimiento. Al día de hoy han sido siete puntos porcentuales, lo cual la ha hecho una moneda bastante competitiva.
Otro factor es que México pertenece a un grupo comercial muy importante (T-MEC) que comenzó hace 30 años. Debido a su participación en este bloque comercial, México ha ganado mucha importancia y ha aumentado su crecimiento a partir de la promoción de las exportaciones e importaciones. Al día de hoy, México sigue siendo el segundo socio comercial más importante de EUA, después de Canadá.
Otro tema son las finanzas públicas, que al día de hoy tienen un déficit fiscal bajo control, sumado al gasto moderado y a que el endeudamiento se ha mantenido en buenos niveles, por lo que la capacidad de pago de la deuda mexicana sigue siendo muy buena. Además, es importante mencionar que la moneda mexicana, en términos financieros, es la moneda emergente más líquida a nivel mundial, lo cual significa que hay una oferta y demanda bastante sólida, lo que aumenta más la certeza y la atractividad del peso mexicano en los mercados internacionales.
También hay algunos elementos coyunturales que están beneficiando a la moneda mexicana, como es el caso de la reconfiguración del comercio internacional. La tendencia de globalización en términos comerciales ha parado y se ha volcado hacia una regionalización, es decir, buscar socios comerciales que sean más cercanos en términos geográficos e ideológicos, lo que ha fortalecido su relación con el bloque de América del Norte.
Además, la tensión comercial y política que existe entre China y EUA está beneficiando a México, y si a esto sumamos que otros países como Rusia, Turquía o la india, que han sido competencia natural de México en términos de inversiones, han perdido atractivo, esto ha puesto a nuestro país en mejores términos de competitividad como país emergente.
No obstante, debemos tener mucho cuidado y asegurarnos de que se mantenga la estabilidad de la moneda. Para esto hay que poner atención en las finanzas públicas, que han tenido un debilitamiento; por otro lado, asegurarnos de que la capacidad de pago es sustentable, y también hay que cuidar la cantidad y la calidad del gasto público, que debe promover la productividad y el crecimiento, así como no descuidar el debilitamiento institucional. Todo ello va a afectar la solidez de la moneda en el futuro.