La historia financiera entre México y EUA podemos dividirla en tres momentos. El primero se relaciona con la necesidad de cubrir un riesgo entre el peso mexicano y el dólar, es decir, la moneda de un país de tercer mundo y un país desarrollado.
La segunda etapa es de mayor estabilidad y es posterior a la crisis del 76 al 94, con la inclusión de México en el tratado de libre comercio. A partir de ahí comienza una apertura del comercio internacional para México.
En la tercera etapa México se inserta en una categoría de mejores prácticas de inversión, sin embargo, sigue evolucionando y comparado con EUA, que se trata de un país mucho más maduro, puede servirse de su seguridad.
Parte de nuestro negocio es poder asesorar a las familias en EUA y México o Sudamérica sobre cómo invertir en el mundo a partir de un portafolio con mucha mayor diversificación. Actualmente sigue habiendo contrastes entre EUA y México, lo que posibilita que el mexicano considere que parte de su patrimonio y bienes los siga teniendo fuera de México.
Tenemos que aceptar que EUA sigue siendo la economía más importante del mundo a muchos niveles. Hubo un momento de crisis por la pandemia, por lo que es muy buen ejemplo para mostrar cómo el riesgo que se percibía provocó que los flujos de todos los países ante el riesgo beneficiaran al dólar.
Todo el mundo ha querido tener parte de sus reservas en dólares y eso ha fortalecido al dólar significativamente contra su canasta de divisas comparables. Las grandes monedas del mundo han tenido una devaluación de cerca del 20% contra el dólar. EUA sigue siendo la reserva para el mundo, incluso en un contexto en el que se pensaba que las criptomonedas iban a marcar la diferencia. El dólar sigue siendo la moneda más fuerte y
EUA el país líder, económicamente hablando.