fbpx

Polarización en el mundo | Sucesos de otoño de 2022

Noviembre 25 / 2022

Felipe González y González

Decano del área de Entorno Político y Social

Felipe González y González

Decano del área de Entorno Político y Social

Noviembre 25 / 2022

Hay tres países que son muy importantes en Europa porque definen un poco lo que está pasando en esa región: Gran Bretaña, España y Alemania. La inflación y el caos son contundentes, así como las consecuencias del populismo del Brexit no acaban de resolverse.

En España están metidos en un problema político y económico del cual no saben cómo salir. Alemania, por otro lado, se ve golpeada por la inflación; desde luego hay protestas y eso apunta hacia una recesión que puede ser más que moderada. Sin embargo, por sí mismo el crecimiento de la población no quiere decir que tengamos un mejor nivel de vida. Eso depende de la voluntad política no solo de los gobernantes, sino de cada uno de nosotros.

Por otro lado, no se había producido una retirada tan grande como la ocurrida recientemente en Ucrania. La justificación del ejército ruso está en salvar vidas y reorganizarse para tener una mayor ofensiva, pero es más bien una derrota política del presidente Putin. Su estabilidad depende de que logre seguir transmitiendo que se trata de una victoria a pesar de las diversas realidades que la niegan. Hay gente que está hablando de utilizar armas atómicas, como Corea del Norte e Irán, pero se trata de una guerra que difícilmente alguien va a ganar y que va a seguir presionando sobre la economía, la política y la sustentabilidad.

También está la supremacía que ha adquirido Xi Jinping en China. En el vigésimo congreso comunista ha determinado que el objetivo fundamental y prioritario del país ya no es el crecimiento económico, sino la seguridad interna, externa y la influencia geopolítica. Para esto ha planteado algunas cosas. Primero el control absoluto de la economía por parte del Estado; en segundo lugar, la recuperación de Taiwán al precio que sea, lo que tiene que ver con la guerra de los chips; en tercer lugar, habla de hacer los arreglos necesarios para influir en los acuerdos internacionales y lograr influir en la vida de las personas.

En las elecciones de los EUA, por otro lado, la ola roja de los republicanos no ha sido tan apabullante. Esto provoca que el país siga estando inestable porque la decisión política se basa en el racismo, en la xenofobia y el uso de la violencia. Esto no garantiza una democracia estable.

El último punto es el del invierno de las tecnológicas. Mark Zuckerberg despidió a 12,000 trabajadores de Meta, y la compra de Twitter por Elon Musk resulta complicada no solo porque anunció que cobrará por las cuentas, sino porque ha prometido una libertad absoluta para poner cosas en la red y eso se presta a falsas verdades y ambigüedad. Esto, sumado otros recortes de Silicon Valley, nos lleva a hablar de casi 50,000 empleos perdidos en este negocio.

Si a esto sumamos que internet nos permite expresarnos, pero crea un ruido tal que se convierte en la torre de Babel, se vuelve algo problemático. El individualismo, el subjetivismo y el relativismo no abonan al entendimiento ni a la reconstrucción social. Para acabar con la polarización tenemos que volver al personalismo, reconocer la realidad como objetiva y darnos cuenta de que hay que hacer juicios de valor en materia económica, política y social.

ESCUCHA NUESTRO PODCAST “ENTORNO IPADE”

 

Noviembre 25 / 2022

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Entorno Económico
Profesor del área de Factor Humano
Director del área de Factor Humano
Profesor del área de Política de Empresa