Cuando nosotros encaramos el planeamiento estratégico, lo primero que salta a la vista son los elementos técnicos. Se deben hacer ciertos análisis competitivos, ciertos análisis internos, pero el planeamiento estratégico es esencialmente una cuestión de liderazgo, una intervención que hace la alta dirección para que pase algo.
Por ser una intervención de liderazgo basada en elementos técnicos, deben ser incorporados también los elementos humanos, lo que llamamos elementos adaptativos. En todo progreso organizacional hacia la constitución de las prioridades que se alcanzarán, es necesario abordar las pérdidas.
Para que realmente sean perseguidas las prioridades por la organización se tienen que abordar las pérdidas que esas prioridades van a generar. Hay un conjunto de pérdidas muy anticipables, con base en las prioridades que uno quiere alcanzar.
Algunas propuestas de planeamiento estratégico ponen demasiado énfasis en la parte técnica y se olvidan del lado humano. Vivimos en un mundo incierto, pero muchas cosas son predecibles. Apelar a la incertidumbre es una forma de protegernos. Elementos como el Covid 19 o el 11 de septiembre van a seguir pasando. La responsabilidad de la alta dirección es agotar todos los caminos de anticipación.
Cuanto mejor me preparo en lo que realmente puedo anticipar para los cambios que van a venir, voy a tener mayor recurso y plataforma para construir espontáneamente ante lo impredecible. Se trata de pensar a la organización como una parada en distintos puntos y procesos evolutivos sociales. Esos procesos se pueden entender. Una organización está parada dentro de un proceso competitivo, bajo el ciclo macro económico.
Gran parte de la tarea organizacional es identificar cuáles son los procesos centrales competitivos sobre los que estamos parados y qué sabemos del pasado. Manejar la incertidumbre es acotarla hasta donde sabemos. Dado que la estrategia es técnica y adaptativa o humana, si yo no incluyo a las personas desde el arranque, la probabilidad de fracaso es altísima.
Todo ejercicio de planeamiento requiere incorporar distintos niveles. Cuantos más niveles incorporo, mejor, porque todo mundo se va haciendo parte. El problema es que cuando esto ocurre el costo organizacional es más elevado. Hay que hacer un equilibrio. A medida que voy haciendo los análisis técnicos tengo que ir incorporando a distintas personas para que las conclusiones sean de alguna manera compradas.
La sustentabilidad es uno de los grandes problemas de nuestro mundo. Es lo que llamamos un problema perverso y complejo que requiere de muchas voces, perspectivas y conversaciones. En una escuela de negocios trabajamos a la voz del empresario, que es una voz central. Estar acostumbrado a tratar estos temas y participar es esencial porque las soluciones que encontremos como sociedad dependerán de nuestra capacidad de incorporar muchas voces en el proceso. Dado que la sustentabilidad es un tema que va a tocar muy fuerte a la empresa, el que la empresa lo aborde, lo discuta y le dé luces enriquece esa voz para encontrar soluciones en conjunto.
ESCUCHA NUESTRO PODCAST “ENTORNO IPADE”