La emergencia climática en nuestra prioridad como humanidad, para países como los nuestros en Latinoamérica, cuando tenemos recursos de hidrocarburos que aprovechar, nuestra planeación tiene que ser muy cuidadosa, no podemos renunciar a esa riqueza que tenemos en el subsuelo porque nuestras finanzas públicas lo necesitan.
Específicamente para México, es posible aumentar la participación de energía renovable en la generación eléctrica y buscar que podamos aprovechar nuestras reservas de gas natural que nadie está aprovechando.
La guerra en Ucrania está afectando los precios de la energía en todo el mundo y eso está presionando la inflación, esto ha ocasionado una serie de respuesta de los gobiernos estableciendo subsidios y al mismo tiempo que se haya tenido que subir las tasas de interés. Hoy conocemos las expectativas del Fondo Monetario Internacional en términos de crecimiento económico global, son mucho más conservadoras.
México depende de una manera importante de los Estados Unidos y se espera que los Estados Unidos tenga un crecimiento apenas del 1% sin duda nos va a limitar como economía. En ese sentido, creo firmemente que los recursos naturales de México -que tienen que ver con sol y viento- son una opción importante para atraer inversión.
La política energética actual tiene prácticamente congelada la inversión privada en el sector. Para que México pueda insertarse en el siglo XXI, lleve bienestar a quienes menos tienen y crecer, necesitamos infraestructura energética, los recursos están ahí y se tienen que aprovechar, se tiene que considerar, permitir la inversión privada.
El T-MEC es la mejor herramienta que tiene México para promover su desarrollo, en medio de esta circunstancia tan compleja. Creo firmemente que Estados Unidos estaría muy interesado en que México pueda generar energía limpia verde y podamos ser exportadores de bonos de carbono, que al final, es una oportunidad que deberíamos de aprovechar en el Marco del T-MEC.
ESCUCHA NUESTRO PODCAST “ENTORNO IPADE”