fbpx

El feminismo y su historia

Septiembre 07 / 2022

Social Media IPADE

Septiembre 07 / 2022

Probablemente muchas mujeres fueron feministas sin saberlo. Artemisa, por ejemplo, era una mujer guerrera; fue reconocida en su momento por ser muy valiente durante las batallas y ser muy inteligente. Si brincamos a la edad media tenemos la figura de Leonor de Aquitania, quien solicita anular su matrimonio y llega ser reina de Inglaterra; fue madre de Ricardo Corazón de León. Su importancia es que presiona a su hijo a firmar la Carta Magna, el antecedente directo de las constituciones actuales. Leonor fundó las cortes de amor, en las que se resolvían asuntos de infidelidad.

Estas mujeres no se sabían feministas, pero muchísimas eran cultas y estudiaban. Los hombres eran guerreros y las mujeres educaban, escribían, sabían idiomas, etc. Hildegarda de Bingen tenía un monasterio mixto y además decidía sobre la vida monacal, tanto de varones como de mujeres, y se daba el tiempo de escribir música sacra y hacer una clasificación de herbolaria que a la fecha se vigente.

Pero la única que considero que quedó patente por su análisis y posición como mujer en su época fue Christine de Pizan. Ella, después de quedar viuda, tuvo que trabajar. Como era docta se dedicó a escribir libros, canciones, poemas y todo a petición de algún señor Feudal. En esa época había ya muchos autores que denostaban a las mujeres y ella contestó, a través de un libro que se llama La ciudad de las damas, todas esas afirmaciones misóginas que había por ahí, incluyendo el Malleus Malleficarum, que juzgaba a las mujeres por brujas. Es por eso que a ella sí podríamos llamarla feminista.

Después de ella, durante el Renacimiento, ya hubo más mujeres que empezaron a cuestionar situaciones de la vida diaria. Sin embargo, no podemos encasillarnos como en la época decimonónica o victoriana y decir que a la mujer siempre se le ha tenido recluida en su casa. Esa época fue muy represiva y la respuesta fue el movimiento sufragista, el primer movimiento feminista que se conoce como tal y en el que las mujeres exigían el derecho al voto y a poder administrar sus bienes, como resultado de la Ilustración y otros movimientos posteriores.

En los años 70s hay un rompimiento en el que se comienza a cuestionar la sexualidad de la mujer y a querer eliminar la diferencia sexual entre hombres y mujeres. Es entonces que comienza a haber muchos feminismos hasta llegar ahora a un feminismo radical, pero también a otros como el feminismo complementario.

ESCUCHA NUESTRO PODCAST “ENTORNO IPADE”

Septiembre 07 / 2022

Newsletter

Otros autores
Decano del área de Factor Humano
Profesor del área de Dirección de Operaciones
Profesor del área de Análisis de Decisiones