fbpx

El comercio internacional perspectivas de la globalización ante la pandemia

Agosto 02 / 2022

Benjamín Alemán Castilla

Profesor del área de Entorno Económico

Benjamín Alemán Castilla

Profesor del área de Entorno Económico

Agosto 02 / 2022

La globalización es entendida como aquel proceso en donde los mercados, a partir del desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquirieron una dimensión muy amplia. Las empresas dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los gobiernos.

La globalización ha ido cambiando drásticamente en los últimos 200 años, primero por dos sucesos muy importantes: la Revolución Industrial, que transformó la manera de producir en el sector agrícola y manufacturero, y la revolución de las tecnologías de la información con la aparición de las computadoras personales, el internet y la telefonía celular.

De pronto se vuelve posible segmentar el proceso de producción. Anteriormente la producción tenía que llevarse en un mismo lugar, pero al darse la revolución de las tecnologías de la información esto se vuelve posible, de tal forma que se pueden realizar los procesos en diversos países. Esto provoca la aparición de las cadenas globales de valor.

Uno de los índices más comunes para explorar la exposición del comercio exterior es el Índice de apertura comercial. El máximo nivel de globalización se alcanzó en 2008, el momento en que la humanidad ha estado más globalizada en su historia. A partir de ahí se ha dado una tendencia a la desglobalización, es decir, a que las economías nacionales dependan cada vez menos del comercio internacional.

Un ejemplo de ello es China, que a partir de la crisis financiera ajusta su modelo económico y comienza a dejar de ser menos importante para ellos el comercio internacional. Otro ejemplo de esto es la salida del Reino Unido de la Unión Europea. En los últimos dos años hemos visto una afectación importante debido a la COVID-19 en esta materia, que viene a reforzar las tendencias de desglobalización. Algunas cosas que están pasando es que los costos de fletes están aumentando, además de los cambios de consumo de las personas.

En resumen, tenemos un entorno económico que está favoreciendo la reubicación de los procesos de producción hacia las regiones más cercanas, geográfica o políticamente hablando, de los principales mercados del mundo. Esta tendencia a la baja no va a desaparecer, pero tampoco significa que la globalización va a desaparecer, solo se está reconfigurando.

ESCUCHA NUESTRO PODCAST “ENTORNO IPADE”

Agosto 02 / 2022

Newsletter

Otros autores
Decano del área de Factor Humano
Profesor del área de Política de Empresa
Profesor del área de Dirección Financiera