fbpx

El T-MEC y el tiro por la culata

Octubre 29 / 2020

Federico José D´Kuba Chávez de Ita

Profesor del área de Dirección Financiera

Federico José D´Kuba Chávez de Ita

Profesor del área de Dirección Financiera

Octubre 29 / 2020

El T-MEC y el tiro por la culata para los norteamericanos.

El costo de la mano de obra mexicana, particularmente el que se refiere a la industria automotriz,
fue uno de los aspectos más críticos en la renegociación del nuevo tratado de libre comercio con
Estados Unidos y Canadá mediante el T-MEC.

Para la administración del presidente Trump, el pago por hora que recibían los obreros mexicanos
siempre fue considerado como un elemento de competencia desleal, por lo que presionaron para
que en el T-MEC se estableciera que un vehículo exportado a Estados Unidos estaría libre del pago
de aranceles cuando 40% de sus componentes hayan sido producidos por obreros que ganan, al
menos, US$16 la hora. Queda claro que la intención del acuerdo anterior era igualar las
condiciones laborales de los tres países.

La apuesta de los norteamericanos era que, en igualdad de costos de mano de obra, las plantas
productoras de automóviles y las de sus proveedores se moverían al país vecino ahorrándose
costos de transporte. Sin embargo, cada día estoy más convencido que se equivocaron y que el
tiro les salió por la culata. Pongo un ejemplo, en días pasados, Mabuchi Motor Co., empresa
japonesa líder en manufactura de motores eléctricos de diversos tipos, como los que se utilizan
para los vidrios de los automóviles, anunció que expandirá sus operaciones en la planta de
Aguascalientes, en el municipio de San Francisco de los Romo.

Mabuchi Motor México inició operaciones en 2016 y actualmente cuenta con 200 colaboradores;
entre sus principales clientes se encuentran Honda, Mazda, Canon, Sony y Oral-B. La empresa
nipona pretende trasladar la producción de su planta de Vietnam a suelo azteca, con lo que se
crearán 300 nuevos puestos de trabajo. Creo que los negociadores norteamericanos obviaron
algunos aspectos como fletes, habilidad de los obreros mexicanos, cuidado a la calidad y el tamaño
del mercado interno.

Lo anterior es una gran noticia para México en el contexto del COVID-19. Me parece que el
gobierno debe crear condiciones óptimas para que más empresas como Mabuchi se queden en
nuestro país con el T-MEC.

 

[También te puede interesar: Sesión de Continuidad: Estados Unidos]

Octubre 29 / 2020

Newsletter

Otros autores
Decano del área de Dirección Financiera
Profesor del área de Factor Humano
Profesor del área de Factor Humano