fbpx

IPADE analiza respuesta de los empresarios mexicanos ante COVID-19

Octubre 28 / 2020

Social Media IPADE

Octubre 28 / 2020

 

  • Los directivos mexicanos están especialmente preocupados por la incertidumbre sobre la duración de la crisis, la caída de las ventas y la cobranza.
  • La pandemia también presenta nuevas oportunidades de negocio; así lo percibe 60% de los encuestados que tienen un pronóstico positivo de la situación.

La crisis originada por la pandemia de COVID-19, ha provocado incertidumbre en el sector empresarial y perspectivas negativas para muchos negocios, pero también ha puesto a prueba la capacidad de adaptación de los modelos de negocio y dinámicas de trabajo de manera positiva, que se reflejan en perspectivas de crecimiento con relación a 2019.

 

De acuerdo con la Encuesta “Empresas mexicanas ante el COVID-19”, realizada por IPADE Business School a 1,700 egresados (más de 600 directores generales, 500 accionistas y 350 directores funcionales) de empresas de todos los tamaños e industrias, a pesar de que para la mayoría (70.7%) la pandemia tendrá un impacto negativo en su perspectiva de ventas, alrededor de 17% de los encuestados cree que, en relación a 2019, sus ventas aumentarán entre un 5 y hasta más de 25% en 2020. De quienes piensan que su empresa sufrirá un impacto negativo, 37.4% prevé que sus ventas disminuirán más de un 25%, y 33.3% calcula una disminución entre 5 y 25%.

 

Al preguntarles sobre sus principales preocupaciones, “Nuestros egresados están principalmente preocupados por la incertidumbre sobre la duración de la crisis (74%), la caída de las ventas (74%) y la cobranza (56%). Esto ha exigido un cambio de agenda del equipo directivo a corto y largo plazo”, detalla Lorenzo Fernández, profesor del área de Dirección Financiera y director de IPADE Monterrey. 

 

Derivado de las principales preocupaciones, explica Alberto Ibarra, director del área de Control e Información Directiva del IPADE, se evalúan distintas iniciativas para la gestión de la crisis, unas enfocadas en reducir costos y otras en aumentar ingresos: “La mayoría contempla ajustes en los costos no laborales (60%), negociación con proveedores (55%), y alrededor de la mitad considera el lanzamiento de nuevos productos o servicios (48%) así como otras medidas para acelerar el crecimiento (42%). Cabe destacar que solo 37% de los consultados prevé la reducción de personal, mientras que 35% mencionó la reducción salarial como parte de sus medidas para enfrentar la crisis.”

 

Antonio Casanueva, profesor de Control e Información Directiva y director de IPADE Guadalajara, destaca que la encuesta revela que a pesar del panorama, la pandemia también presenta nuevas oportunidades de negocio: “Al menos así lo percibe 60% de los encuestados que tienen un pronóstico positivo de la situación, por lo que 3 de cada 5 afirmaron que están aprovechando las oportunidades que se les presentan y 1 de cada 4 están evaluando cómo aprovecharlas”, señala.

 

Por otro lado, solamente 26% de quienes mantienen una perspectiva negativa logra identificar nuevas oportunidades y afirman estarlas aprovechando. De los que tienen un pronóstico de ventas negativo, un tercio (35% del total) no ve nuevas oportunidades de negocio y otro tanto (32%) las visualiza pero se encuentra apenas evaluando cómo explotarlas. 

 

En cuanto a canales, las ventas online son una opción cada vez más atractiva para muchos, incluso desde antes de la pandemia. De acuerdo con los consultados, 24% ya contaba con mecanismos propios de venta online, mientras que 20% los tenía aunque utilizando plataformas de terceros. “Actualmente, de quienes ya contaban con canales de venta online, 84% manifiesta un claro incremento de ingresos de ventas por esta vía respecto al año anterior”, destaca Alberto Ibarra.

 

Respecto a esquemas de flexibilidad, la mayoría (58%) manifestó que ha logrado migrar exitosamente a la modalidad de trabajo remoto, adaptándose rápidamente y sin costos a este modelo; mientras que 15% lo ha logrado solamente en algunos procesos o funciones y 6% dijo que requirió esfuerzos adicionales para establecer el “Home Office”. Por su parte, 21% señaló que siguen transitando el proceso de incorporación y adaptación al nuevo esquema o que definitivamente no han logrado trabajar efectivamente en esta modalidad.

 

Sobre las repercusiones físicas y emocionales que ha tenido la pandemia en los directivos, la encuesta reveló que el estrés afecta a casi el 60% de los consultados. Asimismo, sentimientos como preocupación, incertidumbre y ansiedad fueron los más mencionados por quienes respondieron el ejercicio. No obstante, destaca Lorenzo Fernández, “en medio de ellos, también surge un sentimiento de unidad y una necesidad de ser creativos. Esto es lo positivo que nos deja la crisis y que representa una oportunidad que no debemos dejar pasar”.

 

Finalmente, la mayoría señaló estar satisfecho con el desempeño de sus equipos de trabajo durante la pandemia, pues 52% señaló el efecto de ésta como muy positivo o moderadamente positivo. Asimismo, destaca la implementación de iniciativas, como charlas o sesiones virtuales de apoyo y motivación, para cuidar la salud emocional de sus equipos durante la crisis. 

 

 

[También te puede interesar: Las empresas mexicanas ante el COVID-19]

Octubre 28 / 2020

Newsletter

Otros autores
Director del área de Entorno Económico
Author default
Profesor invitado del área de Comercialización
Profesor invitado del área de Entorno Económico
Profesor del área de Dirección de Personal