Profesor del área de Dirección Financiera
Mecanismos de salida, evita problemas.- Los fondos de capital privado (private equity) son entidades financieras que buscan realizar inversiones en startups o empresas ya establecidas y que tienen el potencial de escalar o de realizar un nuevo proyecto.
Normalmente estas operaciones se realizan a través de contratos privados en donde se estipula la adquisición de acciones, con la intención de que el fondo participe en la empresa como socio minoritario.
El primer paso consiste en valuar la empresa para poder determinar cuál será la participación accionaria del fondo. Existen varios métodos financieros para realizar la valuación de la empresa, uno de los más utilizados es “por múltiplos”, y entre estos el VE/EBITDA (valor de la empresa/utilidad de operación más depreciaciones y adquisiciones) es el que ha tomado mayor relevancia.
Supongamos que una empresa ha generado un EBITDA de $20 en los últimos 12 meses y el múltiplo acordado por ambas partes para la entrada del fondo es de 6 veces EBITDA. Con base en lo anterior, el valor pre-money de la empresa sería de $120 (20 x 6). Si sobre este valor el fondo invirtiera $30, el valor post-money sería de $150 (120+30) y recibiría 20% de participación accionaria (30/150). Para que el fondo gane dinero tiene que vender sus acciones por arriba de $30 en un plazo que, en la práctica, es de cinco años.
Lo más común en México es que la salida del fondo se realice a través de revender su participación a los accionistas actuales. Lo que me parece sumamente relevante, pero sobre todo aplicable para las empresas familiares y de amigos, es que la venta/salida del fondo se negocia desde el momento mismo de la entrada, y es también establecida en veces EBITDA.
En el memorándum de inversión se establece que los accionistas actuales podrán recomprar el 20% de acciones en cinco años a 7.0 o 7.5 veces EBITDA, lo cual evita problemas al momento de la salida del fondo y alinea los intereses de ambas partes. Un mecanismo de salida como el descrito anteriormente te podría evitar muchos problemas cuando algún socio se quiera o lo quieran retirar.
[También te puede interesar: Sistemas electrónicos avanzados]
*Este material fue publicado originalmente por Milenio