fbpx

Consejos desde el consejo: Reflexiones y lecciones de estas épocas

Julio 09 / 2020

Ricardo Aparicio Castillo

Profesor del área de Factor Humano

Ricardo Aparicio Castillo

Profesor del área de Factor Humano | Director del CIFEM | BBVA

Julio 09 / 2020

 

Consejos desde el consejo: Reflexiones y lecciones de estas épocas.- Desde el Consejo Consultivo Promotor del CIFEM | BBVA (https://www.cifem.ipade.mx/cifem-bbva/) platicamos sobre la situación por la que atraviesan las empresas familiares en México. A este respecto compartimos a continuación las reflexiones y lecciones que nos deja este momento. Esta claro que estamos pasando por situaciones complicadas y, como en toda crisis, hay aspectos que están amenazando la continuidad de las organizaciones, con la posibilidad de tener desenlaces desfavorables. Sin embargo, aún en estas circunstancias, se presentan oportunidades que pueden llegar a fortalecer nuestras empresas y familias.

La salud y la gente

 

Un primer y trascendental aspecto que se ha detectado, es la preocupación por el cuidado de la salud de los colaboradores, así como mantener sus empleos y sueldos. Existen compañías que han decidido no recortar puestos de trabajo ni sueldos. Otras que han negociado reducciones temporales de sueldos: a la larga los empleados van a recordar el esfuerzo que llevaron a cabo por ayudar. Se gana mucho cuando se refuerza la lealtad de las personas.

 

Por otra parte, hay firmas que también se están preocupando por la salud mental de sus colaboradores: tienen sesiones virtuales para ayudar a manejar estrés, mantenerse activos, administrar mejor el tiempo, etc. Incluso se están llevando a cabo capacitaciones entre los propios colegas para mantenerse concentrados en cosas positivas. Es una gran oportunidad para conocer con mayor profundidad a las personas y reforzar el sentido de pertenencia.

 

Aquellas empresas que están operando, han implementado protocolos para cuidar la salud física de los colaboradores. Han aplicado medidas de sana distancia y establecido turnos escalonados de entrada, toma de alimentos y salida, evitando con ello el contacto innecesario. Otra medida es que quienes viven en una situación más vulnerable, se ha tratado de que permanezcan en sus hogares para apoyarlos en todo lo posible.

 

Solidaridad

 

El apoyo a médicos y personas que necesitan ayuda adicional, ha corrido a cargo de bondadosas organizaciones que se han preocupado al respecto. La velocidad y oportunidad con la que han actuado varias empresas es de reconocerse, algunas han transformado áreas completas para orientarlas a este tipo de apoyos. Existen también muchos ejemplos de instituciones educativas que han volteado a ver a familias muy necesitadas creando iniciativas para ayudarse unos a otros.

 

El ajuste de presupuestos y la utilización de recursos destinados inicialmente para algunos proyectos no prioritarios, ha sido crucial. En estas épocas, reforzar el valor de la solidaridad al interior de la compañía, pero también hacia causas sociales, es un aspecto relevante a considerar, y hacerlo parte, depende de los valores de cada organización. 

 

Transformación del entorno

 

Sin duda, se está viviendo un momento complicado y de una transformación acelerada. Los modelos digitales, que ya estaban en procesos de implementación, se han apresurado. Ha sido clave para muchas empresas la capacidad de adaptación y flexibilidad con la que se han adecuado a las nuevas circunstancias. Involucrar a todo el personal para generar ideas y transformarse internamente ha sido y seguirá siendo clave. La apertura que los directivos tengan para escuchar a todos en la organización marcará la diferencia.

 

En contraste, hay firmas que “siguen esperando” a que esto pase para tomar medidas más radicales. Por desgracia, muchas de ellas no sobrevivirán. Es importante analizar la perspectiva del panorama, pero no sobre reaccionar por ejemplo con recortes masivos de personal.

 

Modelos de negocio y anticipación con consejos

 

Se estima que las empresas que subsistirán, son aquellas que cuenten con modelos de negocio que realmente agreguen valor. En este sentido, se espera una consolidación con modelos sólidos, alrededor de plataformas digitales. 

 

Tres grandes lecciones en este apartado serían: 1. La importancia de tener muy claro cómo genera valor la compañía, 2. La capacidad de adaptarse a un entorno que se digitaliza aceleradamente y 3. La capacidad de anticiparse.  Esto se vuelve fundamental para lograr salir adelante.

 

Negociar y estar cerca de los clientes y proveedores

 

Saber negociar se ha vuelto clave en estos momentos para tener las mejores condiciones posibles. Muchas empresas familiares están privilegiando la estrategia de fortalecer el flujo de caja para aguantar el mayor número de meses sin tener que despedir a nadie. Negociar con proveedores y acreedores quitas y plazos. Una pregunta que es clave para trabajar con clientes y proveedores es: ¿Qué tienes tú que yo necesite? ¿Qué tengo yo que tú requieres? Negociar plazos, ya sea pedir más tiempo para pagar o dar más facilidades a cambio de adquirir una mayor variedad de productos, por ejemplo. Hay empresas que cuentan con mayores reservas de efectivo, esto les permitirá negociar mejor.

 

Como ya se mencionó, se ha llegado a acuerdos con los colaboradores para reducciones de sueldo a cambio de mayores bonos de productividad o la promesa de reestablecer los ingresos a los niveles previos lo antes posible. Hay muchos ejemplos, pero una actitud proactiva es la que realmente está ayudando a las firmas a salir adelante. 

 

Consejos: La familia empresaria

 

Evidentemente, las familias empresarias juegan un rol fundamental en este momento. Lo primero es reforzar la comunicación con todos, tenerlos al tanto de lo que ocurre y hacerles participes, en la medida que sea prudente. Esto ayuda mucho a moderar expectativas y a concientizarlos sobre la gravedad del momento. 

 

Muchas familias empresarias tendrán que ajustar sus gastos personales. Es un hecho que este 2020 será un año no tan bueno, y es necesario actuar en consecuencia. Un punto a destacar es el trabajar con la familia la visión de la firma a largo plazo. Manejar un mensaje optimista, pero también realista. Ser transparentes respecto a lo que está pasando en la empresa con consejos, ayudará mucho a sensibilizar a todos. 

 

Educar a los propietarios y hacerlos más conscientes de que existen épocas de bonanza y momentos donde hay que apretarse el cinturón, es primordial. Además, el saber manejar los distintos roles que deben asumirse como: directivo, propietario y familiar, se vuelve clave.

 

Inversiones y patrimonio

 

Es importante administrar el patrimonio familiar adecuadamente y tener mucha prudencia al tomar decisiones financieras. Las estrategias de diversificación están resultando ser más efectivas, al evitar la concentración del riesgo. Asimismo, hay un dilema que debe platicarse con mucha seriedad y es que ante la posibilidad real de perder el negocio, se presenta la disyuntiva de hasta qué punto vale la pena sacrificar el patrimonio familiar por salvar a la empresa, tema complejo que requiere del involucramiento de todos los propietarios y sus consejos.

 

Consejos: La familia como motor para salir adelante y optimismo ante el futuro

 

La relación entre la familia y empresa en entornos inciertos, deja clara la importancia del apoyo mutuo que debe existir. Aquí es cuando tenemos que dar lo mejor de nosotros, para salir de esta crisis: familia y empresa trabajando juntas para encontrar soluciones y salidas.

 

El fomento del ahorro, el cuidado de los bienes materiales y la unidad, conducirán el barco a buen puerto. Nada puede arrebatar el amor familiar, así como el buen nombre, el prestigio, el conocimiento y las capacidades adquiridas a lo largo de muchos años de trabajo y esfuerzo. Mientras haya salud, apoyo, cariño y comprensión, habrá siempre la posibilidad de salir adelante.

 

[Lee también: Consejos de administración en empresas familiares]

Julio 09 / 2020

Newsletter

Otros autores
Profesor del área
Decano del área de Dirección Financiera
Profesor del área de Factor Humano