fbpx

Flexibilidad: factor para competir

Abril 20 / 2019

Rodrigo Garza Burgos

Director del área de Dirección de Operaciones

Rodrigo Garza Burgos

Director del área de Dirección de Operaciones

Abril 20 / 2019

La flexibilidad o innovación son los elementos por los que una pequeña empresa puede competir eficientemente. Jamás podrá hacerlo por volumen o costo.

El Caso

En octubre de 2013 nace El Chanate, primera cerveza artesanal diseñada y comercializada sólo para la zona de La Laguna, cuya planta radica en la ciudad de San Luis Potosí.

A seis meses del arranque de este negocio, los resultados han sido esperanzadores. Se han vendido más de 13,500 botellas desde el lanzamiento, estando la planta sólo al 20% de su capacidad total.

Sin embargo, el mercado de las espirituosas en general obliga a competir. Los grandes grupos cerveceros además de vender su cerveza tradicional, están empezando a promocionar espumosas de especialidad.

Con flexibilidad pueden incursionar en el mercado de la cerveza artesanal y cerrarle el paso a las nuevas empresas.

Sobreviven los que se adaptan mejor al cambio

Los factores que hacen que una microempresa sea flexible son su operación y políticas internas.

La flexibilidad o innovación en el mercado son elementos por los que una pequeña empresa puede competir, jamás podrá hacerlo por volumen o costo contra las grandes empresas. Puede competir por:

  • Adaptarse rápidamente al mercado.
  • Cambiando su gama de producto.
  • Adaptando el volumen de producción a la alza o a la baja.
  • Adaptándose a lo que el mercado le va solicitando.
  • Con tiempos de cambio.
  • Tiempos de diseño de productos.
  • Tiempos de lanzamiento muchos más cortos. 

Microempresas vs. empresas grandes: flexibilidad

Las ventajas competitivas que pueden tener las pequeñas empresas frente a las empresas grandes y ya posicionadas son:

La constante innovación.

La calidad que ofrecen en sus productos.

Tener personal con experiencia y capacitado para realizar distintas actividades.

Contar con políticas e instintivos que ayuden a que los procesos sean flexibles.

Tener una gama de productos que se pueda adaptar para competir rápidamente y un volumen que se pueda desplazar y escalar fácilmente.

Contar con procesos cortos y más eficientes, que colaboren al lanzamiento de algún producto o aumenten el volumen de producción en menor tiempo.

Reaccionar ante los cambios del mercado.

Si bien estos son factores que puede proporcionarlos el área de Operación, representan además las decisiones o retos que la empresa debe plantearse.

Riesgos que corren las pequeñas empresas al competir

Uno de los riesgos a los que se enfrentan las microempresas es no tener el volumen necesario para cubrir la operación con una rentabilidad interesante. Esto se debe a que la escala regional o su propia operación no les permite alcanzar ese volumen o la competencia con los demás.

Otro factor de riesgo para las microempresas es que si no programan bien su producción, su inversión será subutilizada y esto las puede poner en desventaja con respecto a los competidores. En la medida en que la organización se plantee esos retos, podrá ser más flexible.

Ya que la flexibilidad es una condición comparativa o competitiva con otras empresas, tendría que asegurarle su permanencia frente a grandes empresas. Este no es un concepto fácil de medir.

Sin embargo, se pueden recoger distintas variables de ésta como flexibilidad en costo, en calidad, en tiempo, en innovación, en confiabilidad o en capacitación. Una vez que logren esto, las PyMEs podrán competir con las grandes empresas.

[Lee también: Combatir la corrupción desde la empresa]

Abril 20 / 2019

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Política de Empresa
Director del área de Dirección Financiera