fbpx

Crowdsourcing: herramienta de inteligencia colectiva

Febrero 19 / 2019

Jorge Alejandro Peralta García

Profesor invitado del área de Comercialización

Author default
Author default

Jorge Alejandro Peralta García

Profesor invitado del área de Comercialización

Febrero 19 / 2019

​La inquietud de los jóvenes emprendedores por colaborar al interior de las empresas con un propósito distinto, más allá del trabajo estipulado o del sueldo, abre puertas al crowdsourcing como una tendencia en el mundo de los negocios

Crowdsourcing como vía de crecimiento en la empresa

El crowdsourcing resulta una práctica muy atractiva para los emprendedores. Por ello, se ha posicionado como una forma de innovar y una oportunidad para las grandes empresas que han tomado conciencia de esta tendencia global.

La mayor aportación de la colaboración abierta distribuida indica que las empresas necesitan evolucionar al tiempo que se transforman los nuevos mercados y leyes de producto. 

En ocasiones, el rasgo que las ha acercado al crowdsourcing es el cambio en la velocidad de desarrollo que tenían cuando eran pequeñas o medianas. Muchas de esas empresas forman equipos de trabajo compactos, desarrollan nuevas líneas de tareas y en ese contexto surgen los equipos que logran pensar distinto.

Una vía de crecimiento para emprendedores

Para los emprendedores, el crowdsourcing es una herramienta de inteligencia colectiva. En México, iniciativas como el Startup Weekend, se fundamentan en que la gente comparta sus ideas sin temor a que las roben.

Las ideas en sí mismas no tienen valor hasta que no las ejecutas y, muchas veces la ejecución no se puede hacer por un solo individuo, deben desarrollarse en conjunto.

¿Por qué corporaciones de la talla de Silicon Valley ostentan ese nivel de desarrollo? Porque prácticamente en cualquier café escuchas gente platicando de sus proyectos, de sus ideas.

Las opiniones de los demás, lejos de querer robarles nada, acaban aportando puntos de vista distintos que incrementan velocidad y la posibilidad de alcanzar el éxito.

Futuro de las startups latinoamericanas

Cuando decimos “América Latina” hablamos de distintas condiciones en cada lugar. No se podría generalizar, cada región tiene un ecosistema emprendedor distinto con características propias.

En Latinoamérica, cada país configura de acuerdo a sus características locales, el foco que le quiere dar a sus ecosistemas emprendedores en función de la necesidad.

Hay dos tipos de emprendimiento:

  • Los emprendimientos de alto empleo. Aquellos en los que la gente pone su negocio para vivir de él.
  • Negocios de alto impacto, que tienen un modelo de negocio escalable.

En ese sentido me parece que se está tomando el tema de los emprendedores más como una necesidad para el tema del empleo. 

Sin embargo, aunque todas las personas tienen la necesidad de ser emprendedores, no todas las personas tienen las capacidades ni la vocación para hacerlo. Menos aun en el terreno del emprendimiento de alto impacto. 

El crowdsourcing conduce a una nueva forma de ver las relaciones entre una empresa y sus empleados. Además, representa la oportunidad de fortalecer el reconocimiento de marca.

Febrero 19 / 2019

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Factor Humano
Profesor del área
Profesor del área de Dirección Financiera