fbpx

El reto para los medios en la era digital

Agosto 30 / 2018

Silvia Cacho-Elizondo

Director del área de Comercialización

Silvia Cacho-Elizondo

Director del área de Comercialización

Agosto 30 / 2018

​Los medios de comunicación están en cambio constante, pero la era digital ha revolucionado profundamente la industria. Hemos llegado al punto en el que surgen periódicos completamente digitales, como el Huffington Post.

En ese sentido, se dan hechos trascendentales como la compra del Washington Post y otras divisiones informativas:

  • The Express Newspaper.
  • El Tiempo Latino.
  • The Maryland Independent.
  • The Enterprise.
  • The Calvert Recorder.
  • The Gazette Newspapers.
  • Fairfax County Times.
  • Greater Washington Publishing.

La estrategia de Jeff Bezos al incursionar en los medios es lograr influencia. Busca controlar en cierto grado la percepción de los usuarios mediante la publicidad y las noticias transmitidos en el Washington Post.

Sobre la compra del Washington Post por parte de Amazon

El diario dio a conocer que ha sufrido pérdidas del 44% en la venta de sus publicaciones en los últimos seis años. Frente a esa situación, Amazon puede rescatar al mítico diario. Esto se debe a que Bezos es un empresario de la era digital que conoce a la perfección uno de los modelos más exitosos. Él cree que es capaz de dotar con dicha maquinaria al sector periodístico.

Lo ideal sería que el CEO de Amazon no utilice a The Washington Post simplemente como un medio comercial para sus propias empresas, sino que dejara la autonomía. Puede aprovechar su experiencia en el mundo digital para fortalecerlo. Quizá haciendo aplicaciones, una versión digital o teniendo mayores fuentes de información, no sólo de periodistas tradicionales.

Con el afán de difuminar cualquier preocupación por parte de los trabajadores del Washington Post, Jeff Bezos escribió un comunicado para informar que el medio no cambiará de objetivo ni se supeditará a sus intereses. Asimismo exhortó a los empleados a continuar con la publicación, creando nuevos caminos para llegar al lector.

Redes sociales contra el periodismo

Mucho se habla de cómo las redes sociales dotan a las personas de una capacidad periodística. Los datos que se pueden hallar en las plataformas 2.0 carecen de credibilidad y a veces de autorización. Esto contrasta con la reputación de una marca como Washington Post, que otorga confianza al lector.

Las redes sociales aportan rapidez a los datos sobre algún acontecimiento del momento y pueden ser un complemento para el periodismo. Esto podría evitar que el oficio desaparezca en la era digital.

Una cuarta parte de Instagram

En abril de 2012, Facebook compró la popular aplicación de retoque de imágenes para smartphones: Instagram. La transacción tuvo un valor de 1 billón de dólares. Sin embargo, el periódico más antiguo de Washington D.C., se vendió en 2013 en un cuarta parte. Es decir, 250 millones de dólares.

Lo anterior se debe a que cuando se adquiere una empresa, lo que se compra es el potencial a futuro. Por lo que el valor de Instagram se encontraba en la expectativa de crecimiento en la era digital. Por su parte, las trasformaciones que el Washington Post necesita no dieron un valor de venta tan alto en el mercado.

El tema del Washington Post es algo que habrá que monitorear pues vendrán muchos cambios. Habrá medios que desaparezcan, otros que se fusionen y se conviertan en fuentes de contenido.

Medios como New York Times y Financial Times no desaparecerán, pero deben ser sometidos a una transformación y caminar hacia la era digital.

Agosto 30 / 2018

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Dirección de Operaciones
Decano del área de Entorno Económico
Profesor del área de Entorno Político y Social
Profesor del área de Política de Empresa