Más de 200 líderes empresariales, académicos y miembros de la comunidad de egresados se reunieron en el IPADE sede Ciudad de México en la décima edición del Foro istmo, evento organizado cada año por la revista istmo, fundada en 1959 por un grupo de empresarios liderados por Carlos Llano. Durante el evento se lanzó el número más reciente de la revista, que comparte tema con el Foro de este año: reinvención.
Carlos Ruiz, presidente del Consejo Editorial de la publicación y profesor del IPADE, ofreció unas palabras de bienvenida en las que recordó que el Foro, además de enmarcarse en la conmemoración del 50 aniversario del IPADE, coincide con el primer aniversario del lanzamiento de la nueva línea editorial.
Con la participación de destacados conferencistas de distintos ámbitos, la audiencia tuvo oportunidad de profundizar en la reinvención desde diferentes perspectivas: un enfoque global, la reinvención en las industrias, para cerrar con una reflexión sobre la reinvención personal. Previo al evento se realizó una encuesta a los participantes confirmados con el objetivo de conocer qué entienden por ‘reinvención’. Silvia Cacho, profesora del área de comercialización del IPADE, compartió con la audiencia los resultados de dicha encuesta y abrió un interesante debate sobre qué es “reinventar”, cómo se logra y por qué es importante. Recordó que la reinvención muchas veces surge ante el fracaso y la inconformidad: “No podemos quedarnos conformes con lo que tenemos, reinventar es ver si hay un futuro que sea mejor para todos”, también invitó a estar siempre abiertos al cambio y a vivir con pasión.
Ferenz Feher, CEO de Feher & Feher, resaltó la importancia de tomar acciones locales que impacten de manera global: “Ser Glocal es pensar de una manera absolutamente diferente, es ofrecer soluciones globales que puedan beneficiar a los negocios y que puedan beneficiar a las personas”. Compartió su experiencia como empresario, implementando soluciones aprendidas de experiencias en otras empresas globales y advirtió sobre la necesidad de tomar acción: “Tenemos que actuar y actuar muy rápido salir del área de confort y ver el mundo como algo mucho más grande”.
Posteriormente en el panel “La reinvención de la industria en la era cognitiva”, Eduardo Gutiérrez, vicepresidente en IBM México; habló sobre la necesidad que viven las industrias de procesar la información de manera precisa y ágil para seguir creciendo, ya que las organizaciones que no adopten estas tecnologías se quedarán rezagadas: “Las empresas tienen que adoptar esta tecnología para crear nuevos modelos de negocio”. Durante el panel, dos empresarios, líderes en innovación en su sector, compartieron su experiencia utilizando Inteligencia Artificial y la manera en que han incorporado esta tecnología a sus modelos de negocio para ir un paso adelante en la transformación digital. Florentino Bernardo, CIO de Grupo Empresarial Ángeles explicó que esta tecnología es una herramienta útil para la medicina, que permite a los médicos hacer mejores diagnósticos y ofrecer tratamientos menos costosos y más eficientes, mencionó que tecnologías de IA, como Watson de IBM, combinan dos cosas: “Tecnología de punta sobresaliente y una herramienta que ayuda a los médicos a salvar vidas”. Por su parte, Guillermo Güémez, director general de innovación en Grupo Financiero Banorte, aseguró que: “Quien no aproveche esta nueva tecnología perderá una oportunidad estratégica” y explicó el impacto positivo que la IA tiene en la banca, así como la manera en que se está reinventando este sector. El panel fue moderado por Rodrigo Pacheco, periodista de negocios y titular del programa Imagen Empresarial.
Para cerrar el Foro, Héctor Ponce de León, reconocido alpinista mexicano, ofreció una conferencia en la que compartió su pasión por la montaña y narró cómo se ha reinventado a lo largo de su carrera. Mencionó la importancia de contar con metas, sin perder de vista que la cima no es lo importante sino el ascenso. Ponce de León trajo a México los “ascensos con causa” con los que recauda fondos para fundaciones, además de ayudar a las personas a enfrentar alguna discapacidad, asumir la recuperación después de una enfermedad y conocer sus límites, lo que les permite ver la vida desde otra perspectiva. “De forma metafórica, todos tenemos montañas que escalar para ver nuestro potencial” aseguró Ponce de León, quien cree que cada montaña es una oportunidad para aprender, conocernos y reinventarnos.