Desde el otro lado del mundo las crónicas señalan que Reino Unido ha votado por salir de la Unión Europea, a lo que se ha denominado Brexit.
Esta decisión tiene una trascendencia que no tiene parangón desde el final de la II Guerra Mundial pues:
- Obliga a redefinir el proyecto de integración europea.
- Cambia la relación transatlántica.
- Activa toda una gama de consecuencias económicas, políticas, defensivas y culturales en todo el mundo.
Primeras reacciones luego del Brexit
Las consecuencias inmediatas nos dicen que la libra se ha desplomado a su nivel más bajo en los últimos treinta años. Esto se dio a medida que el triunfo del Brexit se ha vuelto más y más claro, en una noche larga y dramática.
El resultado pone en evidencia el fallo de pronóstico de los analistas. La mayoría de sondeos y la City, basándose en encuestas encargadas por las grandes gestoras de fondos, estaban apostando por el triunfo del “sí” a la UE –señalan analistas-. Esto llevó a los índices de bolsa y a la libra a marcar máximos históricos de cotización, durante la jornada del jueves.
Algunos concluyen que tras el resultado del referéndum, el barómetro de aversión al riesgo se ha disparado:
- El bono a diez años del Tesoro de los Estados Unidos ha caído 1,5%, su nivel más bajo desde 2012.
- El índice de futuros de la Bolsa de Londres se ha desplomado 8%.
- El de Estados Unidos 3,5%.
Como ya lo anunciaba Laura Kuensberg, periodista de información política de la BBC, desde su perfil de Twitter que Michael Gove y Boris Johnson, representantes de la campaña del Brexit en el Partido Conservador, ya negociaron efectivamente los términos de la salida de David Cameron.
Cambios derivados del Brexit
Los cambios que desencadena el referéndum son enormes y afectan a todos los ángulos de la configuración política, económica y cultural del mundo.
Para empezar, el consenso analítico sostiene que es el fin del mercado único y del libre establecimiento de europeos en el Reino Unido, y de británicos en Europa. Solo en España, hay más de 300.000 británicos viviendo. Muchos de ellos pensionistas propietarios de primeras y segundas residencias, o empleados del sector turístico que acogen a los más de 12 millones de visitantes que el mercado británico envía a España cada año. El sector financiero español también queda en el alero tras el referéndum. Reino Unido es el segundo destino para las inversiones españolas en el exterior.
En un plano político, y sin salir de las consecuencias para España, la decisión altera en principio la relación con Gibraltar. El Peñón votó masivamente a favor del “sí” a la Unión Europea. Los llanitos necesitan, más que nadie, la libre circulación de personas para poder moverse de un lado a otro de la valla.
Está por ver si el resultado afecta, de algún modo, a las elecciones de mañana domingo en España. Puede hacerlo en los dos sentidos:
- Reforzando el voto del miedo al PP.
- Alentando el voto anti-sistema de Podemos e Izquierda Unida.
Para la Unión Europea, las consecuencias de la ruptura con el Reino Unido pueden ser radicales:
- El Brexit activará iniciativas políticas a favor de la consulta sobre la UE a distintos países, empezando por Francia.
- Resucita la Europa de los Estados-nación.
- Inicia un ciclo en el que las identidades nacionales tendrán cada vez más peso en las decisiones políticas.
Es un cataclismo para los grandes partidos políticos instalados alrededor de los dos grandes bloques, el Popular y el Social demócrata. Todos son partidarios del status quo de Bruselas y todos tendrán que lidiar con oleadas de populismo euroescéptico más o menos intensas en sus respectivos países, de aquí a unos años.
Simbolismo cutural
Culturalmente, el resultado del referéndum es un revés para las élites. No solo políticas, sino también académicas, artísticas, mediáticas y corporativas. Todas cosmopolitas, todas europeístas, y fuertemente implicadas a favor de la continuidad del Reino Unido en la UE. La fuerza de sus consensos queda muy mermada tras el vuelco en el referéndum británico.
De acuerdo con el artículo 50 del tratado de la UE, RU cuenta con dos años para negociar su salida definiendo un plan en conjunto con la UE sobre las consecuencias económicas, financieras, políticas y sociales de la partida. Los expertos, en su mayoría, definen la decisión de la ciudadanía como una consecuencia de la inmigración que ha habido hacia la región en los últimos años. Miles de plazas de trabajos tendrán que ser reubicadas. Muchas empresas que dejaran de tener los beneficios por los que en un principio decidieron basarse en el RU.
Los efectos del Brexit para la economía
La relación comercial de México con el RU representa únicamente 0.7% del total de la relación con todo el mundo. Luis Videgaray anunció un recorte al gasto público de 31,715 millones de pesos y un seguimiento muy puntual del tipo de cambio para actuar en caso de ser necesario.
De acuerdo con Banxico las condiciones actuales y el Brexit no presentan una amenaza hacia el objetivo de inflación y el valor del peso. Al momento, el dólar se aprecia con respecto al peso, la libra se sitúa en su nivel más bajo desde 1985; el petróleo Brent cae 4.7% a 48.53 dólares el barril y el oro sube 5.27%.
La bolsa londinense cae poco más del 4.0%, Alemania 6.9% y en Asia, Japón cerró con una minusvalía de 7.92% y Hong Kong 2.92%. El IPC se encuentra en 2.11% en los 45,100 puntos, el NASDAQ -3.83% y el DJI-2.20%.
Parece que no todo es malo…
Sin embargo, también habría que considerar que las nuevas circunstancias podrían plantear la recuperación de la identidad nacional del RU. Es cierto que la globalización y el desarrollo económico y comercial regional ha traído un gran avance para todas las sociedades.
Sin embargo, también se han pagado costos sobre todo de índole social como lo son las políticas antinatalidad y la implantación de la ideología de género. Estas suelen ser impuestas desde la ONU pasando por organismos multilaterales como Banco Mundial o el mismo Banco Central Europeo como condicionantes de flujos de capital a esas sociedades.
Algunos analistas están leyendo la votación de RU como la imposición de los viejos, resentidos, desempleados y culturalmente populistas, y no necesariamente es así. Me parece que es importante destacar que la migración indiscriminada ha ido desconfigurando las nacionalidades europeas y con mucha razón. Independientemente de cuestiones de orden humanitario, esas sociedades tienen razón en tratar de proteger su historia, costumbres, religión y creencias nacionales.
Tenemos que reconocer que los péndulos de la historia siempre regresan a la naturaleza humana. Hoy, probablemente, estemos presenciando el regreso de ese badajo.
Referencias: