fbpx

¿Comemos o no carne?

Noviembre 13 / 2015

Eugenio Gómez Alatorre

Profesor invitado del área de Entorno Económico

Eugenio Gómez Alatorre

Profesor invitado del área de Entorno Económico

Noviembre 13 / 2015

​Recientemente escuchamos o leímos en las noticias que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer un informe en el que asegura que la carne procesada por medio de sal, curación o fermentación, ya sea para preservarla o saborizarla, contiene sustancias cancerígenas igual de dañinas que el humo del tabaco. Esto, sin duda, terminará por afectar a la industria de alimentos procesados y, quizá al sector ganadero.

Sin embargo, en este momento, cuando apenas la noticia se dio a conocer hace pocas semanas, cuantificar el daño para dicha industria a corto plazo sería poco atinado. Sobre todo, cuando se trata de productos que se consumen diariamente en millones de hogares alrededor del mundo. Esto dificulta conocer el verdadero impacto en los hábitos de consumo y en la venta de estos productos.

Tendencias de consumo de carne y cultura

Es una realidad que los consumidores han marcado una tendencia hacia el mercado orgánico. Cada vez son más las personas que se preocupan por saber, entre otras cosas:

  • Qué ingredientes se ocupan en la elaboración de los productos que ingieren.
  • Los procesos que llevan a cabo las empresas para su preparación.
  • Qué tan naturales o nutritivos son los ingredientes.

Por otra parte, tampoco podemos olvidar que existen 795 millones de personas con hambre en el mundo de acuerdo a datos de la FAO. Alimentarlas requiere una propuesta de las empresas, pues se trata de un mercado con otro tipo de necesidades.

Los consumidores de productos procesados, incluida la carne, deberán tomar en cuenta que más allá de las acciones que lleven a cabo las compañías productoras, la ingesta y la frecuencia de consumo dependen únicamente de ellos. Las personas tendemos a no hacer caso de las advertencias de los productos que compramos si no existen consecuencias inmediatas.

En la actualidad existe un elevado costo en temas de salud pública como el combate a la obesidad, la desnutrición y el ausentismo laboral por aspectos relacionados con la alimentación. Se espera que los efectos por la información reportada en el informe de la OMS respecto al consumo de la carne sean tangibles hasta dentro de algunas décadas.

Innovación en investigación y procesos

Las nuevas necesidades de los consumidores ocasionan que poco a poco las empresas se hayan visto en la necesidad de modificar y transformar sus:

  • Procesos.
  • Productos.
  • Estrategia de marketing.

Las empresas  que aún no lo haya hecho, deberán tomar decisiones importantes en lo referente a la innovación de sus procesos de elaboración, búsqueda de nuevos mercados y orientación de la empresa.

Aquí el diferencial será la creatividad de la organización para retomar el problema que representan los cambios socio-culturales del mercado. Responder a dichas tendencias en el sector alimentario implica un cambio al hacer las cosas. Las empresas requieren una estrategia muy clara y definida del mercado al que se quieren dirigir.

Además, deberán evaluar si cuentan con los recursos para invertir en los cambios que requerirán, ya que éstos probablemente no redituarán de manera inmediata en sus ventas.

Asimismo, otro reto que enfrentarán estas organizaciones es la comunicación honesta hacia sus clientes. Deberán ser capaces de comunicar estos cambios para adquirir credibilidad y cumplir con la mayor parte de sus demandas, tanto de productividad como las que engloban los temas de salud y nutrición.

En conclusión, tendremos que esperar algunos años más para saber qué tanto la investigación de la OMS puede llegar a mermar el consumo de carne y embutidos. De igual forma, los empresarios requieren prepararse para convertir este reto en una oportunidad para innovar hacia dentro de sus negocios, en beneficio de la sociedad.​

Noviembre 13 / 2015

Newsletter

Otros autores
Profesor del área de Análisis de Decisiones
Profesor del área de Comercialización
Profesor del área de Comercialización
Profesor del área de Factor Humano